Una mujer se somete a una mamografía. /Archivo
sanidad

La mortalidad del cáncer de mama baja en España pese al aumento de los casos

En 20 años podría dejar de ser causa importante de muerte pese al incremento en embarazadas debido a la maternidad cada vez más tardía

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La mortalidad del cáncer de mama en España está bajando entre un 2 y un 3% anual, tendencia que hace prever que en 20 años dejará de ser una causa importante de muerte, aunque en estos momentos hay un aumento de casos entre mujeres embarazadas, debido a una maternidad tardía.

Así lo ha explicado en rueda de prensa el oncólogo catalán Josep Baselga, presidente del comité organizador del 7 Congreso Europeo de Cáncer de Mama que hoy ha comenzado en Barcelona, inaugurado por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendía, y en el que participarán 5.000 representantes de 90 países.

Baselva que ha señalado que en estos momentos se está trabajando en la cronificación de la enfermedad con el objetivo final de la curación. "Vamos en la dirección correcta", ha afirmado este prestigioso oncólogo, flamante director de la División de Oncología y Hematología del Massachussets General Hospital, para quien el reto primero que se persigue en congresos como el de Barcelona es precisamente mejorar la calidad de vida de las pacientes, con tratamientos menos agresivos.

En este sentido, Baselga ha adelantado que en el congreso se abordarán tratamientos sobre cómo afrontar la fertilidad en el caso de mujeres jóvenes con cáncer de mama y que quieren tener hijos.

Tratamiento en embarazadas

Igualmente, ha adelantado que existen algunos trabajos, que se presentarán en este foro, sobre la posibilidad de aplicar tratamientos con quimioterapia a mujeres a las que se ha detectado un cáncer de mama cuando estaban embarazadas -sobre todo por maternidades tardías o factores hormonales-, y que se encuentra con un dilema sobre cómo abordar la enfermedad.

"Esto plantea una dificultades de tratamiento importante, pero se puede administrar quimioterapia a partir del segundo y tercer trimestre con absoluta seguridad para la vida del feto y eso da una tranquilidad ante estos casos, y que después la mujer puede seguir con el resto del tratamiento, esto es una novedad de este congreso", ha informado el oncólogo.

Baselga ha apuntado que la "fragmentación" del cáncer de mama, ya que "no es una sola enfermedad, son múltiples", permite hablar ya de una evolución hacia "tratamientos a la carta", para lo que previamente se debe biopsiar el tumor, unas "ultrasecuenciaciones" que permitirán conocer cuáles son las mutaciones dominantes en cada caso, y aplicar tratamientos específicos.

En este sentido, ha apuntado, por ejemplo, que ante los tumores más agresivos, de crecimiento rápido, que respondían mal a los tratamientos convencionales, se están obteniendo muy buenos resultados con inhibidores de PARC, "sobre todo en pacientes de mama hereditarios, con una respuesta tremenda". En los casos de cáncer hormonodependiente, los investigadores están comenzando a entender los mecanismos de resistencia a hormonas, y poder diseñar así terapias combinadas.

Un millón de casos al año

Actualmente cada año se detectan un millón de casos nuevos en todo el mundo, de ellos 420.000 en Europa, y 22.000 en España, un país en donde la incidencia de este cáncer (20,5), atribuible sobre todo a la dieta, es menor que la media europea (24,9%), como ha recordado la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, que ha sido la encargada de inaugurar este congreso, de carácter bianual, y en el que participarán 5.000 representantes de 90 países.

Además, la ministra ha recordado que España es también el segundo país, tras EEUU, que proporcionalmente más invierte en la financiación de ciencias biomédicas (275 millones en 2009), y ha destacado también los programas de detección precoz que desarrolla el sistema sanitario español y que cada vez tiene mejor pronóstico.

En este sentido, ha apuntado que la concienciación social, la coordinación entre las administraciones y la homogeneización de la sanidad española ha permitido reducir las diferencias del porcentaje de casos de cáncer de mama que hace tres décadas existían entre las diversas comunidades autónomas. "Estamos en el G-4 de la medicina regenerativa y en el G-8 de la investigación en Oncología", ha afirmado Garmendia, quien ha destacado el trabajo del Centro de Investigaciones Oncológicas del grupo de Investigación Clínica en Cáncer de Mama, o de unidades como la del Hospital Vall d'Hebrón.