Un estudio medirá el impacto económico del flamenco
El informe de la UCA busca sentar las bases para convertirlo en una industria cultural y saber su repercusión en el PIB andaluz
JEREZ.Actualizado:El rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, y el director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Francisco Perujo, suscribieron ayer un convenio de colaboración para investigar el flamenco en perspectiva económica. Se trata de un proyecto que llevará a cabo el departamento de Organización de Empresas y que estará coordinado por el profesor José Ruiz Navarro. La intención es profundizar en una perspectiva del arte jondo, la económica, casi desconocida ya que tiene pocos precedentes publicados, entre el que destaca el trabajo elaborado por Silvia Calado, 'El negocio del flamenco'.
«Del flamenco conocemos sus letras, pero desconocemos sus números», destacó Perujo, que entiende la necesidad de abordar la materia para arrojar luz sobre un ámbito desconocido y convertir el arte jondo en una industria cultural más que sirva de fuente económica y de empleo en Andalucía.
El rector de la UCA comentó que se trata de estudiar la industria del flamenco como «generadora de empleo, dar transparencia al ámbito económico de su actividad y conocer la relevante aportación del flamenco al Producto Interior Bruto en Andalucía», contando con la experiencia y «excelente preparación de los grupos de investigación en esta materia».
El profesor Ruiz Navarro aclaró que se tratará de un análisis estratégico para descubrir «el entramado económico y cómo se puede dinamizar para mejorar ese impacto productivo». Por ello, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Universidad de Cádiz han acordado la elaboración de este estudio, tras la propuesta presentada por la institución académica, que cuenta con extensa trayectoria en el estudio de la manifestación cultural flamenca y del tratamiento que ésta recibe en los distintos medios de comunicación.
Dos partes
El informe se elaborará en dos partes: una primera que tratará la influencia del Flamenco en las Industrias Culturales y tendrá como objetivo obtener una primera aproximación de la importancia del flamenco en Andalucía.
Una perspectiva de los principales parámetros económicos, por lo que se pretende obtener una visión empresarial de su importancia, formas organizativas, recursos que emplea, modelos de contratación, número de empresas relacionadas con el flamenco, señas del sector, empresas relevantes, profesionales, facturación y otros indicadores que permitan acotar el peso relativo del flamenco en comparación con otras industrias culturales en Andalucía.
Está previsto que esta primera parte del estudio se desarrolle en los próximos nueve meses, teniendo listo un primer plan de trabajo en un plazo máximo de un mes. Una vez listo el primer informe, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco se encargará de su publicación y difusión.