Los profesionales asumen cada vez más responsabilidades en los nuevos servicios que ofrecen los centros sanitarios. :: LA VOZ
Ciudadanos

La provincia necesita doblar su plantilla de enfermeros para acercarse a Europa

La sanidad gaditana tira con un profesional por cada 220 habitantes, mientras que la mayoría de los países europeos tienen uno por cada cien

| CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El sistema sanitario andaluz reconoce una carencia de médicos y busca la solución en ampliar el número de plazas en las universidades. La justificación es acercarse a los niveles europeos y garantizar la calidad de la asistencia en 2039. Pero al sistema también le hacen falta enfermeros si se utiliza el mismo criterio, una realidad que no contempla. En la mayoría de los países miembros hay un sanitario por cada cien habitantes, mientras que en España y Andalucía se queda a la mitad. Los datos los proporciona el Consejo General de Enfermería, que aglutina a todos los colegios profesionales.

En este asunto, la provincia no resulta la excepción. Más de 5.500 profesionales trabajan en los centros sanitarios, la mayoría bajo el paraguas del SAS, según el órgano colegial de Cádiz. Uno por cada 220 gaditanos. ¿Y en la práctica qué quiere decir ese número? Significa «un mayor tiempo de espera para el paciente y un aumento de la carga de trabajo para el sanitario», explica Carmen de Porres, secretaria general del sindicato Satse en la provincia, específico de estos profesionales.

La cartera de servicios no deja de aumentar, mientras que la plantilla sigue siendo la misma. «El sistema avanza a costa de nuestro trabajo», lamenta cuando enumera la gran cantidad de responsabilidades que tienen que asumir los enfermeros. A esa situación atribuye los crecientes casos de estrés, depresiones y problemas de ansiedad de estos trabajadores.

Pero todo se ve según el cristal que se utilice. Hace unos meses el SAS elaboró un Estudio de Necesidades 2009-2039 en el que considera justo el número de enfermeros que trabajan en los centros sanitarios. Son casi 50.000 en toda Andalucía, 5.500 en Cádiz, un número que ha ido aumentando desde 2004. Y no se queda ahí. Además de no reconocer un déficit, argumenta que en el futuro se reducirá el desempleo en este área. Tal como están las cosas, se referirá a un futuro lejano.

De Porres no se muestra muy convencida cuando se topa con estos números. ¿Tal vez se mejorarían las cosas si aumentaran las plazas para estudiantes? La respuesta es tajante: «No es cuestión de tener más escuelas, sino de hacer más contratos». Cada curso salen de la Universidad 330 diplomados. En sólo 16 años podrían renovar toda la plantilla de enfermeros de la sanidad gaditana. Pero la realidad es bien diferente, muchos se ven obligados a dejar su ciudad para marcharse en buscar de mejores oportunidades de empleo. «Los destinos favoritos son Canarias, Mallorca, Portugal y Reino Unido, que los atrae con un mejor sueldo y mayor estabilidad laboral», recalca Carmen de Porres cuando le mencionan el tema de la fuga de profesionales. «Y es lógico que se vayan», añade al relatar las dificultades que se plantean para conseguir una plaza fija.

En medio del debate por la futura escuela universitaria de Villamartín, que ha recibido la negativa de la UCA, la responsable del Satse insiste en la necesidad de mejorar la situación de estos profesionales. «Hablo de posibilidad de investigación, de un mayor reconocimiento de nuestra labor y de estabilidad laboral». Hay diplomados que llevan más de diez años dando bandazos de hospital en hospital sin un contrato indefinido. También los hay que reciben propuestas de empleo por horas o por días. Y, sobre todo, los hay que rotan cada día por un servicio distinto, lo que impide al profesional especializarse en un mismo área asistencial.