Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Ciudadanos

Una de cada cinco menores de 15 años ha usado la píldora del día después

Un estudio del Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez culpa de estos comportamientos sexuales a la televisión

L. V.
JEREZ.Actualizado:

Una de cada cinco jóvenes andaluzas menores de 15 años han usado alguna vez la píldora postcoital tras mantener conductas sexuales de riesgo. Eso, al menos, es lo que se desprende de las conclusiones del estudio sobre 'Concurrencia de Comportamientos de Riesgo en Estudiantes de ESO en Andalucía', presentado ayer en Sevilla por el grupo Universitario de Investigación Social (GUIS) del Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez.

Estas cifras son consecuencia directa de que uno de cada seis de los adolescentes de 14 años -o menos- que admiten haber tenido ya relaciones sexuales con penetración no usó ningún tipo de anticonceptivo para ello, lo que aumenta considerablemente el riesgo de embarazos no deseados y, por tanto, el uso de la píldora del día después.

Según explicó el director del citado grupo de investigación, el profesor José Rodríguez Carrión, las dos principales causas de que estos comportamientos sexuales se realicen a edades tan tempranas son, por un lado, «los programas y series de televisión donde los chavales ven como normales prácticas que no lo son en realidad», y por otro, el efecto que provoca en muchos jóvenes el conocido como «mecanismo de la prueba», basado en la pregunta de «¿tú todavía no has probado esto?» y con la que los adolescentes suelen retarse entre ellos mismos.

Edad de inicio

No obstante, este estudio, realizado a más de 2.000 estudiantes de Educación Secundaria en Andalucía a través de cuestionarios anónimos en el que respondían a más de 100 preguntas y casi 200 variables, desvela que existen notables diferencias entres los adolescentes denominados «precoces» -que mantuvieron relaciones sexuales con penetración antes de los 14 años- y los «tardíos», que son aquellos que mantuvieron su primera relación completa a partir de los 15 años.

Entre las mismas, Rodríguez Carrión señaló las relacionadas con otros comportamientos como las conductas agresivas, los actos de vandalismo y el consumo de alcohol o drogas.