Un paseo por la 'Nouvelle Vague'
'Los 400 golpes' o 'Hiroshima mon amour' son algunos de los títulos clave de un movimiento que tiene su máximo exponente en 'Al final de la escapada'
MADRIDActualizado:Al final de la escapada, estrenada por Jean-Luc Godard el 16 de marzo de 1960, es el exponente más popular de la 'Nouvelle Vague', un movimiento surgido en Francia a finales de la década de los cincuenta y que agrupaba a una serie de realizadores que desecharon la estructuras tradicionales del cine que se venía haciendo hasta el momento con el fin de glorificar la libertad tanto en los temas como en las pautas de rodaje. François Truffaut, Jacques Rivette, Éric Rohmer, Claude Chabrol o Jean Pierre Melville serían algunos de los cineastas más reputados que se adscribieron a una corriente que nos ha legado un puñado de obras maestras entre las que conviene destacar las siguientes.
- Los 400 golpes (François Truffaut, 1959). Protagonizada por Jean-Pierre Léaud, narraba la historia de Antoine Doinel, un adolescente con graves problemas de conducta que se dedica a hacer trastadas para intentar obtener la atención que se le niega en casa. Tras descubrir que su madre tiene un amante, va deslizándose poco a poco a una actividad delictiva que marcará su existencia.
- Jules y Jim (François Truffaut, 1962). Con Jeanne Moreau y Oskar Werner como cabezas de cartel, Truffaut nos entregaba la historia de dos amigos, un austríaco y un francés, que se enamoraban de la misma mujer, Catherine. Uno de ellos, Jules, terminaba casándose con ella, pero el matrimonio no marchaba bien y Jim no tardaba en jugar sus cartas, convirtiéndose en el amante de Catherine.
- Hiroshima mon amour (Alain Resnais, 1959). Hermoso alegato antibelicista, empleaba abundantes 'flashbacks' para vertebrar la historia de una joven actriz francesa que mantenía una intensa relación amorosa con un japonés con el telón de fondo de la Segunda Guerra Mundial y las secuelas que causó el conflicto. Emmanuelle Riva y Eiji Okada asumían el peso interpretativo.
- Mi noche con Maud (Éric Rohmer, 1969). Cinta en la que Jean-Louis Trintignant se metía en la piel de un ingeniero católico que se enamoraba de una mujer en una iglesia. Sin embargo, su visión de la vida quedaba alterada cuando un viejo amigo comunista le invitaba a cenar en casa de una amiga suya divorciada, Maud.
- La guerra ha terminado (Alain Resnais, 1966). Protagonizada por Yves Montand, seguía los pasos de un militante del Partido Comunista Español que vivía exiliado en Francia durante la dictadura del general Franco, lo que no le impedía introducirse de forma clandestina en España para organizar actividades de la resistencia hasta que el desencanto con el comunismo minaban su moral.
- El año pasado en Marienband (Alain Resnais, 1961). Filme ambientado en un balneario en el que un hombre le recuerda a la mujer que ama el año tan maravilloso que pasaron juntos para tratar de convencerla de que abandone a su marido y se escape con él.