ATÚN rojo

El Puerto acogerá el primer centro del mundo de cría en cautividad del atún rojo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El primer centro del mundo de cría en cautividad de atún rojo comenzará a construirse en unas semanas en el muelle de El Puerto, donde se instalará un complejo que criará 500.000 ejemplares alevines al año de esta especie, una de las más amenazadas y demandadas actualmente.

Este proyecto, que cuenta con un presupuesto de doce millones de euros de inversores de una quincena de países, tardará unos dos años en producir los primeros ejemplares nacidos y criados en cautividad, y que, cuando alcancen un peso de entre cincuenta y cien gramos, serán vendidos a centros de engorde, por primera vez habituados a alimentarse con piensos hechos con harina de pescado.

Así lo ha explicado a Efe el gerente de la empresa Futuna Blue, Miguel Llerena, que ha llevado a cabo este proyecto que comenzará a construirse en "uno o dos meses" siguiendo la estela de un centro australiano de cría en cautividad de otra especie de atún.

El de El Puerto ocupará una superficie de 27.000 metros cuadrados y tendrá una sofisticada tecnología dadas las dificultades para tratar con esta especie "salvaje" que vive alejada de la costa.

Las almadrabas gaditanas, que pescan atunes rojos con un antiguo y artesanal sistema, serán las encargadas de capturar unos sesenta ejemplares machos y hembras, los reproductores, que durante uno o dos meses vivirán en unas jaulas en el mar hasta que comiencen a adaptarse al contacto humano y después en unas camillas y en helicópteros, serán trasladados a tanques en tierra.

Los reproductores vivirán en los tanques con un sistema de "alta tecnología" que permitirá que el agua tenga "calidad oceánica" y que los atunes rojos sientan, a través de la variación de la luz y de la temperatura, el atardecer y el amanecer y sucesivamente el verano, la primavera, el otoño y el invierno.

La empresa ha patentado un sistema de producción de copepodos, microorganismos marinos que servirán de alimento a las larvas en las instalaciones, hasta que alcancen un tamaño máximo de cien gramos.

Entonces serán vendidos a centros de engorde de distintos países y que serán los que llevarán los atunes rojos hasta el tamaño "comercial", con mucha más facilidad ya que su alimentación ya no será natural porque "desde que nacen su alimento será pienso".

Este mes, los 175 países de la Convención del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se reúnen en Qatar para decidir sobre la prohibición del comercio internacional del atún rojo, unas restricciones que no afectarán a los criados en cautividad, como industria de acuicultura.