Las pymes dan el salto al extranjero para poder plantar cara a la crisis
Tres empresas se suman al programa de iniciación a la internacionalización que pone en marcha la Cámara de Comercio
JEREZ. Actualizado: GuardarLas circunstancias no son favorables para las pequeñas y medianas empresas. Lo confirmó ayer el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Jerez, Jesús Medina, que habló de los problemas de financiación que tienen las pymes «porque los bancos han cerrado el grifo», o del lastre que supone para ellas la morosidad, tanto pública como privada.
Sin embargo, el representante de este organismo público no olvidó hacer mención también de las oportunidades que tienen los negocios para plantar cara a la crisis. Así, Jesús Medina recalcó ayer que «en un mundo cada vez más globalizado la mejor defensa contra la crisis es tener presencia en el mercado exterior, sobre todo porque la mala coyuntura económica no es igual para todos los países, y la caída del volumen de negocio en unos puede compensarse con la subida en otros».
Con ese objetivo en mente, la Cámara de Comercio de Jerez pone en marcha cada año un Plan de Iniciación a la Promoción Exterior (PIPE) a través del cual impulsa a corto y medio plazo la labor exportadora de varias empresas en los mercados internacionales.
En este caso, el PIPE, un programa integral de ayuda a la exportación de productos y servicios dirigido a las pymes que cuenta con la colaboración del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), va a ponerse a trabajar de la mano de los responsables de tres empresas de la ciudad: Bodegas El Maestro Sierra, Desarrollos de Sistemas Avanzados (DSA) y Montesierra.
Todas ellas apuestan por introducirse en nuevos mercados y por lograr que sus ventas en el extranjero puedan alcanzar un buen porcentaje que oscila -según el caso- entre el 10 y el 30%. No en vano, como recalcó Medina, la facturación media de las 7.437 empresas españolas que han pasado por el PIPE ha crecido un 25% en dos años y medio, su plantilla ha aumentado en un 14% y su exportación ha llegado a subir hasta un 71%. Además, el 60% de ellas ha seguido exportando por su cuenta.
Procedentes de diversos sectores, y con diferentes experiencias en la tarea de exportar -algunas como Montesierra no vende ninguno de sus productos en el extranjero- lo que tienen en común estas tres empresas es su intención de hacerse fuertes en este segmento y, sobre todo, las posibilidades que ven en ellas los técnicos en comercio exterior de la Cámara.
Por ese motivo, las tres han culminado ya la primera fase del proyecto, en la que se analizan sus fortalezas y debilidades, y encararon ayer la segunda, en la que se les diseña un plan internacional y un consultor homologado con experiencia en el sector concreto de la pyme y en el extranjero empieza a asesorar a cada una de ellas en la tarea de vender sus productos fuera de las fronteras nacionales.
Así se llega a la última fase de este programa que se desarrolla a lo largo de 24 meses -aunque luego hay un periodo de seguimiento- y que cuenta con subvenciones para las empresas: la puesta en marcha de todo lo que se ha diseñado.