La deuda de las autonomías se disparó más de un 25% en 2009
Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid se sitúan a la cabeza en el deterioro de las arcas
MADRIDActualizado:La deuda de las autonomías creció el pasado año un 25,85% hasta alcanzar los 86.280 millones de euros -casi doce puntos más que un año antes-, en tanto que la de las corporaciones locales aumentó un 9% -igual que en el ejercicio anterior- hasta los 34.594 millones.
Según los últimos datos publicados por el Banco de España, a lo largo del año pasado todas las comunidades aumentaron su deuda, especialmente en el País Vasco, donde se incrementó en un 182,08%, continuando así una tendencia al alza que inició en 2008, cuando su endeudamiento creció un 39%. La deuda de esta comunidad asciende así a 2.519 millones de euros, cifra que triplica la de 2008 (893 millones), y cuadruplica la de 2007 (642 millones). Otras dos autonomías en las que la subida ha sido notable son Murcia, con un incremento del 78,54%, y Castilla-La Mancha, con el 71,17%.
Frente a ellas, la Comunidad de Madrid es la que menos ha aumentado la deuda, con un 13,86%, por delante de la Comunidad Valenciana, con un 16,41%.
Cataluña, a la cabeza
La comunidad autónoma con mayor deuda en cifras absolutas sigue siendo Cataluña, con 22.605 millones de euros, seguida de la Comunidad Valenciana (14.330 millones) y Madrid, con 11.576.
A la deuda de las autonomías, en la que se incluyen en cada caso la administración general, las universidades de su ámbito y los organismos y empresas administrativos, hay que sumar 15.416 millones de euros del endeudamiento de los organismos autónomos no administrativos, entes y empresas dependientes de las comunidades clasificadas como administraciones públicas.
El Banco de España ofrece también datos de la relación entre la deuda de cada comunidad y su Producto Interior Bruto. Los valores más altos corresponden, una vez más, a la Comunidad Valenciana, cuyo endeudamiento supone un 14,1% de su PIB, frente a la media nacional del 8,2%. Le siguen Baleares, con el 12,5 por ciento; Castilla-La Mancha, con el 11,6%, y Cataluña, con el 11,5%. En el extremo opuesto, la deuda vasca es sólo del 3,8% de su PIB y la asturiana supone el 4,7%.