Uno de cada 15 empleados municipales es una persona con discapacidad
El delegado municipal, José Manuel Jiménez, defiende la implantación del bilingüismo en la educación de los niños y niñas sordas en las Jornadas del Campus de Jerez
Jerez Actualizado: GuardarEl delegado de Bienestar Social y del Mayor, José Manuel Jiménez, ha expresado el compromiso municipal en la defensa de la inserción laboral de las personas con discapacidad en la inauguración Jornadas de Bilingüismo ‘La Lengua de Signos en la educación inclusiva’ que, organizadas por la Asociación de Personas Sordas de Jerez (Apesorje), se celebran en el Campus de Jerez hasta mañana. Acompañado de representantes de la UCA, Junta de Andalucía y el presidente de Apersorje, Pedro Jesús Vega, José Manuel Jiménez dedicó parte de su intervención a defender la actuación municipal en materia de inserción laboral. “Uno de cada 15 empleados municipales contratados es una persona con discapacidad, estamos por encima de la exigencia legal”, dijo.
Respecto al objeto de las jornadas, el delegado municipal defendió la incorporación de la Lengua de Signos en la educación los niños y niñas. “La educación de estos niños y niñas es y ha sido hasta ahora, salvo contadas excepciones, el mundo al revés. Se ha mantenido una línea educadora basada casi en exclusividad en el sistema oral”, afirmó José Manuel Jiménez. Este sistema educativo, basado en el sistema oral, “ha implicado que estos niños y niñas recibiesen una formación que impedía un desarrollo eficiente en la lectoescritura”, porque “esta educación visual, de símbolos, no estaba compaginada con la logopedia; el niño y la niña sorda descubrían la Lengua de Signos, su existencia, casi por casualidad fuera del centro educativo”, enfatizó.
Por fortuna –comentó- la aprobación por el Gobierno de la Nación de la Ley 27/2007 de 23 de octubre “ha supuesto, un punto de inflexión que debe ser trasladado al centro educativo. La ley de la Lengua de Signos Española reconoce las lenguas de signos españolas y regula los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordo ciegas”, abundó. Esta ley es “una herramienta normativa que nos obliga a impartir el bilingüismo: que la Lengua de Signos esté en condiciones de igualdad con la oral en la educación de estos niños y niñas sordos”, aseveró.
José Manuel Jiménez, a continuación, desglosó la actuación municipal, al margen de la inserción laboral. Así, manifestó que el Ayuntamiento también trabaja aspectos para que tanto la persona sorda como la oyente rompan las barreras de la incomunicación. Por ejemplo, el desarrollo talleres entre los jóvenes estudiantes con el objeto de acercar la Lengua de Signos a los oyentes, para que sepan de su existencia y funcionalidad. “Queremos que las personas oyentes aprendan a comunicarse correctamente con las personas sordas, sepan o no la Lengua de Signos. Son aspectos tan sencillos como hablar directamente a la cara, despacio, no dar golpes ni tampoco elevar la voz”, explicó.