La eficacia policial logra que se reduzcan un 25% las órdenes de alejamiento
El pasado año se dictaron 70 medidas menos que en 2008, si bien aún persisten 715 por las que velan sólo cuatro agentes
JEREZ.Actualizado:Los números no engañan, y si Jerez cerró 2008 con la cifra de 390 nuevas órdenes de alejamiento en el campo de la violencia de género, en 2009 se logró, después de mucho tiempo, que la cantidad se redujera hasta las 320. Éstos, al menos, son los datos que maneja el Sindicato Unificado de Policía y que, desde el punto de vista de los profesionales, evidencian que su labor se ha realizado con eficacia.
«La violencia, desafortunadamente, siempre se dará -lamentan estas fuentes-, por ello se están endureciendo las medidas policiales y judiciales y esto está teniendo sus consecuencias». Una bajada del 25% de este tipo de medidas que ha sido posible, entre otros motivos, por la existencia desde hace relativamente poco de un juzgado específico de violencia de género, a través del que se canalizan los casos adecuadamente y se ofrece una mayor celeridad en los procedimientos.
Junto a ello, el trabajo de la UPAP (Unidad de Protección, Asistencia y Prevención) de la Comisaría resulta determinante, algo que también ha podido desarrollarse con mayores garantías gracias a la dotación de otro agente, con lo que ya son cuatro los que se dedican en exclusiva a prestar asistencia a las víctimas. Durante el pasado año, los funcionarios entrevistaron a 110 mujeres a las que luego hicieron un seguimiento, acompañándolas a las vistas orales o derivándolas a la Casa de la Mujer.
Objetivo: evitar el peligro
Pero, sin lugar a dudas, la misión más importante de estos agentes es que se cumplan las órdenes de alejamiento y las víctimas no corran peligro en ningún momento. «Hay casos en los que detectamos que se ha producido una reanudación de la convivencia o que se ha quebrantado alguna orden -explican-. Si lo hace el autor del maltrato, entonces inmediatamente lo detenemos, pero también hay casos en los que la víctima es la que propicia el encuentro. En éstos, nuestra obligación es comunicarlo a la autoridad judicial, y ella decide».
Cabe recordar que hay mujeres que, dada la situación de extrema gravedad que padecen con respecto a su agresor, cuentan con dispositivos que alertan de la presencia de éste si se encuentra a menos de 500 metros de ellas, incluyendo el llamado botón del pánico. Disponen, además, de un completo servicio municipal a través de la Casa de las Mujeres que les ofrece todo tipo de cobertura, desde asesoramiento hasta hogares de acogida o tratamiento psicológico.
A pesar de todas las iniciativas puestas a disposición de las víctimas y del optimismo moderado que supone el descenso en el número de órdenes, lo cierto es que aún están vigentes en Jerez más de 700. En concreto, se trata de 715 órdenes de alejamiento que, no obstante, también distan mucho de las 764 que estaban registradas a principios del pasado año, pero que de cualquier modo requieren de un trabajo incesante por parte de los agentes.
Éstos, como reconocen desde el SUP, se encuentran con uno de los problemas más comunes y persistentes en las comisarías de toda España: la falta de recursos humanos. En la actualidad, la Ley Integral contra la Violencia de Género establece una ratio de un policía por cada diez mujeres víctimas de malos tratos, lo que implica que en la ciudad harían falta algo más de 70 funcionarios. Una cifra utópica, como consideran desde el sindicato, por lo que los profesionales se conformarían con la incorporación de algún compañero más que aporte su granito de arena en una labor tan importante en la sociedad actual.