El terremoto de Chile desplazó la ciudad de Concepción al menos tres metros y 28 centímetros la de Santiago
La Policía recupera más de dos millones de euros en productos que fueron saqueados
MADRIDActualizado:El terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que se registró el pasado 27 de febrero en Chile desplazó la ciudad de Concepción al menos tres metros hacia el oeste, y la capital, Santiago, unos 28 centímetros al oeste-suroeste, según varios investigadores, que sostienen que también se movieron zonas tan lejanas de Chile como las islas Malvinas o Fortaleza, en el noreste de Brasil.
A esta conclusión han llegado los investigadores al comparar los datos obtenidos por satélite antes y después del seísmo a través de equipos de la Universidad del Estado de Ohio, la Universidad de Hawai, la Universidad de Memphis y el Instituto de Tecnología de California, así como varios organismos de Sudamérica.
Según científicos de la NASA, el terremoto también movió el eje de la Tierra, por lo que ahora los días son 1,26 microsegundos más cortos -un microsegundo es una millonésima parte de un segundo-, según cálculos preliminares. Los seísmos de gran magnitud, como el que afectó a la región chilena de Maule, mueven grandes cantidades de rocas y alteran la distribución de la masa del planeta. Cuando se modifica esa distribución, cambia la velocidad a la que gira la Tierra, y esa velocidad determina la duración del día.
El terremoto de Chile, que ha causado la muerte de casi 500 personas, es para la comunidad científica una oportunidad de obtener información muy valiosa. "Sin duda, el terremoto de Maule se convertirá en uno de los grandes seísmos más importantes que se han estudiado, si no el más importante", afirmaba Ben Brooks, de la Escuela de Ciencia y Tecnología de los Océanos y la Tierra de la Universidad de Hawai. "Ahora tenemos instrumentos modernos y precisos para evaluar este suceso", añadía.
Freno a los saqueos
La Policía chilena ha recuperado unos tres millones de dólares (2,2 millones de euros) en productos que fueron saqueados en Concepción y las localidades vecinas tras el terremoto, según han informado las autoridades de Carabineros en la zona. Los detenidos por esos actos de pillaje y vandalismo suman hasta ahora 168, que están a disposición de la justicia.
Según las informaciones policiales, sólo un 10% de los detenidos tras los saqueos tienen antecedentes delictivos y la gran mayoría son personas de clase media baja y trabajadores que viven en poblaciones periféricas de Concepción, Talcahuano y otras localidades vecinas. Obreros, amas de casa y empleadas domésticas han reconocido haber robado.
La normalidad en la zona ha retornado de forma paulatina, con la reapertura del comercio, los bancos y el restablecimiento de los servicios básicos de agua, luz y telecomunicaciones. Ante este escenario, las autoridades han decidido reducir el horario del toque de queda, que este martes se ha levantado a las seis de la mañana (09:00 GMT).
Ahora la mayor inquietud de la población está en las réplicas del terremoto que siguen sacudiendo la zona. El temblor más reciente se ha registrado a las 08:43 horas (11:43 GMT) de este martes y ha alcanzado una magnitud de 4,6 grados en la escala Richter, según el Servicio de Geología de Estados Unidos, que ha situado el epicentro en tierra firme, cerca de la localidad de Curanilahue, en la provincia de Arauco, a unos 594 kilómetros al sur de Santiago.
El aeropuerto funciona al 80%
El aeropuerto internacional de Santiago de Chile funciona ya al 80% de su capacidad, según ha informado el ministro de Obras Públicas de Chile, Sergio Bitar, el director general de Aeronáutica Civil, José Huepe, y la directora nacional de aeropuertos, Yazmín Balboa. Tras inspeccionar la terminal Bitar ha indicado que la normalización de las funciones del aeropuerto ha sido posible "gracias al esfuerzo humano y técnico desplegado que ha permitido operar con normalidad el 80 por ciento de los vuelos nacionales e internacionales".