día internacional de la mujer

La diferencia salarial y el acceso a puestos de mando, tareas pendientes

Las organizaciones feministas denuncian el uso de dinero público para favorecer un sistema económico que genera desigualdad y exclusiones

MADRID/HUESCA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, ha señalado la diferencia salarial entre hombres y mujeres, el acceso de éstas a puestos directivos y la lucha contra la violencia doméstica como algunos de los asuntos pendientes en materia de igualdad en España con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

Durante la presentación en Huesca del décimo libro de la colección 'Mujeres en expansión', que, con el título 'Mujeres de Huesca' ha editado el Ayuntamiento de la capital oscense. Almunia ha señalado que la jornada debe servir para celebrar los logros que las mujeres han conseguido en España en los últimos años y para reivindicar la solución a las diferencias que impiden calificar a la sociedad como igualitaria.

En este sentido, ha explicado que la creación de una Ley contra la violencia de género o del Ministerio de Igualdad "ponen de relieve el importante avance en materia de igualdad en España durante los últimos veinte años", a pesar de lo cual "queda camino por recorrer". "Todavía hay muchas mujeres cuyos salarios no son iguales a los de los hombres, realizando el mismo trabajo, y es necesario que haya más mujeres en los puestos directivos en las empresas y más rectoras en la universidad".

Informe sobre desigualdad empresarial

Más optimista se presenta el informe anual sobre desigualdad de género que ha divulgado el Foro Económico Mundial (FEM) y que señala que España figura entre los países con mayor presencia de mujeres en las plantillas de las grandes compañías.

Del estudio, presentado en Nueva York y que cuenta con la participación de 600 grandes empresas de veinte países, se desprende que la igualdad de género aún no es una realidad en el mundo empresarial, aunque España se posiciona como el segundo país de los participantes que cuenta con un mayor porcentaje de mujeres empleadas en sus empresas, el 48%.

Por delante sólo se encuentra Estados Unidos (52%) y por detrás se sitúan Canadá (46%) y Finlandia (44%), mientras que India (23%), Japón (24%), Turquía (26%) y Austria (29%) tienen los menores porcentajes. En el caso de México y Brasil, los únicos países latinoamericanos incluidos en el estudio, sus empresas cuentan con un 36% y un 34%, respectivamente, de trabajadoras.

La responsable del Programa de Mujeres del FEM y autora del informe, Saadia Zahidi, ha explicado en un comunicado que los resultados del estudio son "una llamada de alerta en el Día Internacional de la Mujer sobre el hecho de que el mundo empresarial no hace lo suficiente para conseguir la igualdad de género en su seno".