Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Manifestación por la Igualdad en el Día de la Mujer celebrada el año pasado. / Foto: Archivo | Vídeo: Atlas
día de la mujer trabajadora

La mujer cumple un siglo en la Universidad

Cien años después de la Real Orden que permitió su acceso, el 60% de los licenciados son mujeres, pero todavía son minoría las catedráticas y rectoras

AGENCIAS
MADRIDActualizado:

La Real Orden que permitió a las mujeres acceder a la universidad sin restricciones cumple hoy 100 años. Con esta disposición legal, se puso fin a que las alumnas que quisieran cursar estudios oficiales y asistir a clase tuviesen que pedir un permiso especial a las autoridades académicas y se matriculasen sin más requisitos que los relativos a los estudios previos necesarios, en igualdad con sus compañeros varones.

"S.M. el Rey, se ha servido disponer (...) que por los Jefes de los Establecimientos docentes se concedan, sin necesidad de consultar a la Superioridad, las inscripciones de matrícula en enseñanza oficial o no oficial solicitadas por las mujeres, siempre que se ajusten a las condiciones y reglas establecidas para cada clase y grupo de estudios. Madrid, 8 de Marzo de 1910", indicaba el texto publicado en La Gaceta de Madrid, poco después de ser nombrada consejera de Instrucción Pública Emilia Pardo Bazán.

Un siglo después, las mujeres ya suponen el 60% de los licenciados universitarios, pero el embudo se estrecha a medida que nos acercamos hacia los puestos de responsabilidad, ya que el 36% son profesoras titulares, sólo el 15% ocupan cátedras y en la misma proporción los rectorados, según los datos del Ministerio de Educación.

En concreto, las mujeres supusieron en el último curso el 54,4% del total de estudiantes universitarios y su presencia es mayoritaria en "todos los niveles de formación", con un 54,4% de los estudiantes de primer y segundo ciclo, un 53,7% del total de estudiantes de grado y el 53,3% de los estudiantes de másteres oficiales.

Sin embargo, la proporción no es tan elevada cuando se trata del personal docente e investigador (PDI), ya que en el curso 2007/08 era de 105.034 personas, un 36,4% de las cuales son mujeres, lo que supone un incremento del 1% respecto del curso 2005/06. En términos generales, las mujeres suponen el 33,9% del personal funcionario de las universidades, aunque la cifra alcanza el 41,4% cuando se trata de los titulares de Escuela Universitaria.

"Es injusto, pero se resolverá"

Para la catedrática de Filosofía Moral de la UNED y consejera de Estado, Amelia Valcárcel, estos indicadores pierden relevancia porque "lo importante es entrar". "La situación es injusta pero se va a resolver, ya somos el 60% de los estudiantes universitarios y la fuerza del número es muy importante, pero el talento también y nosotras somos la mitad del talento de la Humanidad", ha señalado.

Atendiendo a las ramas del saber, la mujer tiene una presencia mayoritaria en las enseñanzas humanísticas y la salud, en detrimento de las enseñanzas técnicas. Así, las universitarias son el 73,6% de los estudiantes de Ciencias de la Salud en el primer ciclo y el 62,1% en los grados. En Ciencias Sociales y Jurídicas suponen el 62,5% en primer y segundo ciclo y el 56% en grado. Por contra, en la rama de ingeniería son menos del 30%, conforme los datos de Educación.

En cuanto a los doctorados, las cifras del Ministerio de Educación señalan que las mujeres suponen el 52% de los estudiantes en este nivel, sin embargo, los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) revelan que son sólo el 37,7% de quienes lo completan. No obstante, la cifra se ha incrementado cerca de un 2% desde el año 2000, cuando las doctoradas suponían el 35,8%.