Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Los desempleados de Jerez que reciben cada mes alguna prestación del Estado siguen aumentando y ya suman casi 22.000 personas. :: CRISTÓBAL
Jerez

El paro en Jerez le cuesta 11,6 millones de euros mensuales a la Seguridad Social

Uno de cada tres desempleados no cobra ya ninguna ayuda, y el 70% ha agotado la prestación contributiva

Actualizado:

La mayor parte del gasto social español se dedica a pensiones (8,5% del PIB) y sanidad (6,4%), pero los fondos que se destinan al desempleo suponen ya un 2,4% y la cantidad sigue en aumento a la vista de cómo crecen cada mes las cifras del paro en el país.

Esa misma situación tiene su reflejo en Jerez, donde el aumento del desempleo es un mal endémico que afecta a 29.792 personas cuyas prestaciones y subsidios cuestan cada mes al Estado la nada desdeñable cifra de 11,6 millones de euros, según informaron desde el Servicio Público de Empleo Estatal (el antiguo INEM) tras conocerse los últimos datos de febrero.

Para ser exactos, algo más de 11,2 millones de euros se van para el Régimen General de la Seguridad Social, mientras que 482.000 euros pagan las ayudas a los que están inscritos en el Régimen Especial Agrario. La evolución negativa del mercado laboral jerezano también se deja sentir en lo que la Seguridad Social tiene que gastar para pagar las prestaciones, y sólo hay que echar la vista atrás, hasta los inicios del año 2009 -cuando el coste total al mes para el subsidio era de casi 9,5 millones-, para comprobar que apenas un año después Jerez necesita dos millones de euros más para el mismo concepto.

Claro que si a principios del pasado año el total de beneficiarios del subsidio (tanto del Régimen General como del Reass) eran poco más de 16.000 personas, a estas alturas los jerezanos que reciben alguna prestación tras haber perdido su puesto de trabajo son 21.957, entre los que hay que diferenciar los 20.849 del sistema general y los 1.108 del campo. Además, hay que resaltar que los subsidiarios de Jerez suponen casi un 13% del total de parados de la provincia que reciben algún pago de la Seguridad Social, y que en cifras absolutas suman 173.557 personas.

Eso quiere decir que en la práctica, uno de cada tres parados del total de desempleados de Jerez no recibe ya ningún tipo de ayuda (han agotado incluso la familiar de los 420 euros) pese a que siguen sin encontrar un empleo y a que el horizonte a corto plazo no es demasiado halagüeño. Y es que ni siquiera desde el propio Ministerio de Trabajo son optimistas respecto a las posibilidades de salir del pozo del desempleo, y en un estudio que han realizado aplicando el denominado Índice de Ocupabilidad (edad, formación, tiempo que llevan sin trabajo, etc.) reconocen que en torno a un 40% del total de 4.130.625 parados de España, casi con toda seguridad, jamás volverán a encontrar una colocación.

Sin duda, la situación de los casi 8.000 jerezanos que ya no reciben ni un solo euro de las arcas estatales es la más dramática de todas y acrecienta eso que ya llevan tiempo advirtiendo sindicatos y colectivos sociales de que la sociedad jerezana está dando pasos de gigante hacia su empobrecimiento.

Pero hay muchas otras cifras para echarse las manos a la cabeza, ya que según denuncia estos días el sindicato CC OO alrededor de un 70% de los desempleados de la ciudad ha agotado su subsidio por desempleo, es decir, la prestación contributiva que le corresponde según el tiempo trabajado, y sólo están cobrando la ayuda no contributiva de 426 euros (ha subido seis euros respecto a 2009) que el Gobierno ha decidido abonar durante seis meses a aquellos que carezcan de ingresos propios superiores a 474,98 euros mensuales o en cuya unidad familiar no superen esa cifra.

Eso explicaría sin duda que la media del subsidio que se paga en la localidad de Jerez a los desempleados esté en unos 540 euros, pese que hace justo un año la cantidad que se ingresaba el día 10 de cada mes rondaba los 600 euros. La cifra es muy inferior a la cuantía media bruta percibida por cada beneficiario en el país, que fue de 843,2 euros, lo que supone un aumento de 10 euros (el 1,2%) con respecto al mismo mes de 2009.

Más gasto que nunca

En general, nunca antes se había destinado tanto dinero en España para afrontar el paro. Maravillas Rojo, secretario general de Empleo, así lo destacó cuando se conocieron los últimos datos del desempleo. Y es que el gasto en prestaciones ascendió a 2.923 millones de euros en enero, lo que supone un aumento del 16,8% respecto al mismo mes de 2009.

El total de beneficiarios a finales de enero por las prestaciones de desempleo fue de 3.160.567, un 29,7% más que un año antes, mientras que el gasto medio mensual por persona, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, fue de 948 euros, una disminución de 119 euros (el 11,2% menos) con respecto al mismo mes de 2009.

En enero se solicitaron 1.029.448 prestaciones por desempleo , un 51,9% más que en el mismo mes de 2009, y se tramitaron 973.912 altas, un aumento del 52,4%.

El tiempo medio empleado para el reconocimiento de una prestación fue de seis días en total, dos menos que en el mismo mes de un año antes.

En cuanto a los beneficiarios extranjeros, ascendieron a 478.122, lo que significa un 44,5% más que en enero de 2009, aumento que fue similar en el caso de los procedentes de países comunitarios (44,5%) y los no comunitarios (44,7%).