Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El presidente interino de Nigeria, Goodluck Jonathan, ha decretado la alerta roja en el país. /Reuters
en Jos, al norte del país

Los enfrentamientos religiosos dejan 300 muertos en Nigeria

Pastores musulmanes de la etnia fulani y agricultores cristianos se enfrentan desde la madrugada en la localidad de Shen

AGENCIAS
LAGOSActualizado:

Más de 300 personas, incluidas mujeres y niños, habrían sido asesinadas en la localidad nigeriana de Dogo Nahawa como consecuencia de la violencia sectaria entre pastores musulmanes y residentes cristianos, según ha informado el comisario de Información del estado nigeriano de Plateau, Gregory Yenlong.

Los habitantes de Dogo Nahawa han afirmado que los pastores de Hausa Fulani, de las colinas que rodean la ciudad, comenzaron su ataque a las 3.00 horas, lanzando disparos al aire y emprendiéndola a machetazos contra aquellos que salían de sus casas en la madrugada, alertados por los disparos. "Dispararon para hacer a la gente salir de sus casas y entonces, empezaron a atacarles con machetes", ha asegurado un residente de Dogo Nahawa, Peter Jang, con un grupo de mujeres llorando detrás de él.

Un testigo presencial ha declarado que pudo contar más de 120 cadáveres en Dogo Nahawa que habrían sido trasladados a la cercana ciudad de Jos, mientras que un trabajador de Cruz Roja ha indicado que otras dos comunidades cercanas a Dogo Nahawa también han sido atacadas, pero no se ha atrevido a dar una cifra de víctimas.

Gregory Yenlong, portavoz del gobernador del estado de Plateau, Jonah Jang, ha indicado que el gobierno regional está estudiando ampliar un toque de queda vigente en la zona desde la violencia del pasado mes de enero que se cobró la vida de más de 300 personas.

El relato de un superviviente

"En un bien planeado y ejecutado ataque, los pastores fulani descendieron desde las colinas aledañas sobre las comunidades y llevaron a cabo lo que puede ser descrita como una operación comando para masacrar a los aldeanos", ha señalado el matutino Punch, que cita uno de los sobrevivientes, al que identifica como Dalyop Gyang.

Gyang ha relatado que un grupo de fulani cercó las aldeas bloqueando las principales vías de acceso, mientras los demás entraron en las viviendas empuñando metralletas, machetes y otras armas. Según el sobreviviente, los atacantes incendiaron muchas casas y esperaron a que sus ocupantes salieran para acribillarlos, mientras que muchos de aquellos que pudieron llegar hasta las afueras de las aldeas fueron asesinados por los grupos apostados allí.

Los conflictos se remontan a 1999

Previamente, en Jos, donde la mayoría de la población es musulmana aunque hay una importante comunidad cristiana, han tenido lugar graves disturbios por motivos políticos y religiosos, con numerosas víctimas, en los años 2001, 2004 y 2008. En noviembre de 2008, varios cientos de personas murieron y miles se vieron desplazadas de sus casas en un brote de violencia que se inició debido al retraso en la publicación de los resultados de las elecciones locales y que desembocaron en choques armados.

Los conflictos que tienen como protagonistas a cristianos y musulmanes en Nigeria se han cobrado la vida de más de 12.000 personas desde 1999, cuando se implantó la "sharia", o ley islámica, en doce estados norteños del país.

Con casi 150 millones de habitantes que se integran en más de 200 grupos tribales, Nigeria, el país más poblado de África, está considerado como uno de los mayores "rompecabezas" del continente negro en el que las diferencias por cuestiones políticas, religiosas y territoriales se dirimen, por lo general, en confrontaciones armadas.