Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La compañía ferroviaria Keihin Electric Express ha teñido de luz azul sus andenes, como este de Yokohama, por sus efectos tranquilizantes sobre personas que intenten suidicidarse. :: AP
Sociedad

Del contagio francés a los chivatos nipones

Los más poderosos plantan cara a los suicidios. Sarkozy intervino ante la oleada de France Télécom y Obama invertirá 50 millones para frenarlos en el Ejército. Japón quiere reducirlos un 20% en seis años

Actualizado:

El atlas mundial del suicidio pinta de rojo Europa del Este y de verde América Latina, algunos países musulmanes y otros cuantos asiáticos. Aunque no es completo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), apenas maneja información del continente negro y tampoco son del todo fidedignos los datos de algunas otras zonas alérgicas a la transparencia informativa. En la primera división, en la de los más ricos, cada país es un mundo. Pero ninguno se escapa del problema. En algunos casos, los gobiernos se lo han tomado muy en serio.

France Télécom 25 suicidios en año y medio

El pasado mes de septiembre y en medio de una reunión, un francés de 49 años sacó un cuchillo y se rajo al vientre al grito de «¡ya estoy harto de gilipolleces!». Le acababan de comunicar que le cambiaban de puesto en su empresa, France Télécom. Entre 2008 y 2009 otros 24 compañeros siguieron la misma vía suicida. La alarma social se disparó hasta tal punto que el Gobierno de Nicolas Sarkozy tomó cartas en el asunto. Varios ministros forzaron a la empresa, privatizada en 1997 pero con un 26% de capital público, a adoptar medidas para reforzar la seguridad laboral y prevenir situaciones de estrés. Las protestas sindicales no cesaron. Una de las últimas consecuencias de esta oleada letal ha sido el relevo del presidente-director general, Didier Lombard, que cede el puesto a su número dos. Según los datos de la OMS, Francia ocupa el lugar 19 en el ránking mundial de suicidios, con 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Ejército de EE UU 143 suicidios en 2008

El primer país del mundo quiere saber por qué tantos soldados se quitan la vida. El Departamento de Defensa de EE UU y el Instituto Nacional de Salud Mental elaborarán un amplio estudio, después de registrar la cifra récord de 143 suicidios en 2008. El número más alta en tres décadas, cuando el Ejército empezó a registrar estos datos.

Las autoridades recopilarán información de todos los jóvenes que se alisten en los próximos tres años y de los 90.000 soldados ahora en activo. El estudio podría incluir a medio millón de personas. Recogerán muestras de saliva y sangre para realizar análisis genéticos y neurobiológicos. Se les pedirá la colaboración voluntaria para recabar datos personales necesarios para realizar evaluaciones psicológicas e incluso no se descarta contactar con familiares para completar el trabajo. Respuestas importantes a problemas importantes. La Administración Obama destinará 50 millones de dólares al macroestudio a lo largo de cinco años. Y eso que Estados Unidos apenas supera en tres puntos a España en el porcentaje de suicidios, con 11 casos por cada 100.000 habitantes, según los datos de la OMS. En el listado internacional se sitúa en el número 43. España, en el 53.

Campañas y 'espías' en Japón 32.753 suicidios en 2009

Desde hace unos doce años, la segunda economía del planeta tiene la escalofriante medida anual de 30.000 suicidios. El año pasado subieron hasta los 32.753, según los datos hechos públicos en enero por la Agencia Nacional de la Policía. 23.406 hombres y 9.347 mujeres. La primera vez que se superaron las 3.000 muertes en un mes fue en octubre de 2008, tras el hundimiento del gigante americano Lehman Brothers, que hizo temblar los cimientos financieros nipones. La tendencia sólo cedió levemente el pasado septiembre, con el primer cambio de Gobierno en Japón en 54 años, tras la victoria del Partido Democrático.

Pero fue un espejismo. Con 127 millones de habitantes y una tasa de 24 suicidios por 100.000 -el número 9 en la lista de la OMS-, el Ejecutivo de Yukio Hatoyama planea, entre otras acciones, colocar carteles publicitarios en lugares estratégicos como los cajeros automáticos o las oficinas de desempleo, donde también habrá psicólogos. Ante este panorama, algunas empresas ya han tomado iniciativas innovadoras. La Keihin Electric Express ha instalado andenes azules «para calmar» a las personas.

La provincia de Yamanashi, la más castigada por este problema, albergar el 'bosque de los suicidas'. Personas de todo el país se adentran en él, inspirados en un cuento romántico con final fatal: una pareja de enamorados se quita la vida entre sus árboles. Así que las autoridades locales han decidido zanjar este 'turismo' fatal. Pósters en las paradas del bus, folletos con direcciones de ayuda psicológica en los hoteles y... 'espías' locales. Una red de vecinos observa de manera voluntaria a los visitantes. Cuando detectan alguna actitud extraña, llaman inmediatamente a una centralita.

El Gobierno se ha propuesto reducir el índice nacional de autoagresiones letales un 20% para 2016, a base de formar a terapeutas, prevenir con charlas en escuelas y empresas y mucha campaña publicitaria. Un objetivo complicado para un país donde quitarse la vida es una opción honorable y las principales religiones, budismo y sintoísmo, se mantienen neutrales.