Una jubilada pasa por una obra, mientras un trabajador repara la avería en la calle. :: CRISTÓBAL
Ciudadanos

Un escenario laboral insostenible

La proporción se ha ido estrechando desde 2005 y es uno de los motivos por lo que se plantea la futura reforma laboral La provincia cuenta ya con un asalariado por cada pensionista o parado que percibe una paga

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La hucha de las pensiones se regía hasta ahora por aquello de guardar para cuando no haya. Pero la crisis ha terminado por darle la vuelta al refranero y al sistema. El trabajador cotiza hoy para pagar los subsidios de jubilados y desempleados. «Llegará la hora en la que los asalariados sean menos que los que perciben una paga», anunciaron los más pesimistas cuando la situación pasaba del gris al negro. Cumplidos los peores augurios, el momento ha llegado. La provincia cuenta con tantos trabajadores como pensionistas y desempleados.

Tomando como referencia el mes de febrero, la proporción es uno a uno. En total son 352.701 gaditanos que cotizan por su empleo -según el Ministerio de Trabajo- por 356. 646 desempleados, jubilados y perceptores de una paga por invalidez, viudedad u orfandad -según el Instituto de la Seguridad Social y el Inem-. Eso convierte el panorama laboral en un duro campo de batalla.

Por el momento, y si la reforma laboral no lo cambia, la hucha de las pensiones continúa siendo un único cerdito para todas las provincias españolas. Eso da garantías de que las más fuertes asistirán a las más débiles, pero no está claro que vaya a durar para siempre. La relación empieza a extenderse y sólo en Andalucía, Sevilla y Málaga, que son las que más ingresan, empiezan a acercarse a esa misma proporción de uno a uno.

Dada la situación, cabe preguntarse si el sistema laboral es sostenible. Evidentemente no, y la mejor muestra de ello es la futura reforma laboral que ya está en boca de todos. El Gobierno propone retrasar la edad de jubilación para garantizar las pensiones de 2020 y las entidades bancarias refuerzan su oferta de planes privados de jubilación.

¿Y cómo se sostiene ahora? Una de las claves es la excesiva dependencia de las políticas sociales y el apoyo familiar. La otra, la economía sumergida, que mueve en la provincia 5.300 millones de euros al año. Lo cuenta Francisco Villalba, director de Analistas Económicos Andaluces de Unicaja. Cada trimestre su equipo coloca la lupa sobre todas las provincias andaluzas para hacer balance. En el caso de Cádiz, dice no extrañarse de las proporciones de asalariados y perceptores de subsidios dada la tasa de desempleo. Y considera que «la reforma del sistema de pensiones no es cuestión de un día, pero es necesario planteárselo en serio».

Paro sin ayuda

También se muestra preocupado por el rumbo que puede tomar el escenario laboral durante el segundo año duro de la crisis. Excesiva eventualidad, creciente destrucción de empleo y agotamiento de la protección social. A día de hoy casi 60.000 gaditanos no perciben ningún tipo de prestación por desempleo. Muchos de ellos menores de 40 años, que se buscaban la vida al pie de una obra y tienen hijos a su cargo. Así lo recoge el Observatorio de Ocupaciones del Ministerio de Trabajo que realiza la estadística trimestral.

Tampoco esos número resultan esperanzadores. Pero el director de Analistas Económicos insiste en que vendrán tiempos mejores y respecto a la reforma laboral, se muestra optimista. Sin entrar en las propuestas planteadas, considera que es «necesaria para intentar hacer frente a esa dualidad de trabajadores protegidos por empleos fijos y estables y el enorme grupo de eventuales».

Y mientras tanto, la guerra por el retraso de la jubilación sigue abierta. Los sindicatos se han cerrado en banda y, ante la falta de acuerdo, llegó la movilización. Más de 5.000 gaditanos salieron a la calle el pasado 24 de febrero para protestar contra la medida. Y lejos del entendimiento, los trabajadores no piensan ceder. El secretario general de UGT-Cádiz, Pedro Custodio, dice estar a la espera de una rectificación por parte del Gobierno. «Vamos a hablar de propuestas serias», responde cuando se le pregunta por el 'pensionazo'.

A pesar de la oposición a la propuesta del Ejecutivo, reconoce que las cosas no están claras y muestra su preocupación por la garantía social de jubilados y parados, especialmente en una provincia que aún no ha tocado techo en lo que respecta a desempleo. Año tras año, la proporción de asalariados y perceptores de prestación se ha ido estrechando. En 2005 suponían un 60% y estaba más cerca del dos a uno que de la cifra actual. En estos momentos, los gaditanos inactivos superan a los que cotizan por su trabajo. Las instrucciones son claras: si los que tienen que engordar la hucha de la Seguridad Social ingresan menos y los que le dan con el martillo al cerdito recogen cada vez más y por más tiempo, los ahorros darán para poco.