Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Lagos mira a Ana Morales, durante la presentación de ayer. :: ESTEBAN
Jerez

Ana Morales excava en la Prehistoria del flamenco con siete escenas de época

DANIEL PÉREZ
JEREZ.Actualizado:

Dice Ana Morales que antes de llegar a las puertas del flamenco, antes de que empezara a nombrársele como tal, sucedieron una serie de danzas andaluzas, bailes boleros, expresiones mestizas entre lo clásico y lo calé a las que los negros que llegaron como esclavos a nuestras costas aportaron lo mejor de sus habilidades. Esa mezcla enriqueció la génesis de un arte que luego cada generación fue legando a la que le sucedía.

En su espectáculo 'De sandalia a tacón', la bailaora hace alusión a aquellas mujeres que cultivaron esa música, ese canto, y que acabaron dando a luz el flamenco como tal. Todo ello partiendo de una mirada actual, «de una manera propia de hacer las cosas» que guarda la esencia antigua de la semilla pero saborea también sus frutos.

La propuesta se reparte en siete escenas, entre palos y tradiciones, recreadas en el mismo entorno en el que nacieron. Las telethusas, aquellas bailarinas del siglo II a. C., esencialmente sensuales y voluptuosas, inspiran la primera estampa. Morales ha querido mezclar la música greco romana con toques actuales. «Intentaré combinar esos movimientos lascivos con otros elementos contemporáneos de expresión corporal», explica la protagonista del espectáculo. La segunda hablará del pueblo mozárabe, a modo de zambra. Después, zapateaos para la Edad Media, el baile de galeras del XVIII, la fragua, el tango de Gambú y un guiño a Isabel Jiménez y Angustias Cruz, los dos primeros nombres de mujer que registra la historia del flamenco.