La economía sumergida mueve ya 5.300 millones
Los trabajos sin factura rozaron un cuarto del PIB de la localidad el año pasado, según los técnicos de Hacienda
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLa crisis y las dificultades económicas dispararon la tasa de economía sumergida en la provincia. El término, que puede quedar como un dato más, recoge todos aquellos trabajos que se realizan de forma ilegal o sin factura. Y resulta verdaderamente familiar en el sector servicios. Al abrigo de la crisis y la mala situación económica, el cliente se vuelve menos exigente. «Prefiero que no me haga la factura». Ese acuerdo verbal le garantiza una rebaja al usuario y al empresario, que presta un servicio invisible a los ojos de Hacienda.
Las estimaciones que realizan los técnicos del fisco, Gestha, van ya por los 5.300 millones, lo que supuso un 24,3% del PIB de la provincia. Un volumen de capital demasiado grande, que durante el año pasado no figuró en las cuentas de la Agencia Tributaria. Eso son 4.300 euros que defrauda cada gaditano.
¿Y cómo se hacen los cálculos? José María Mollinedo, presidente de Gestha, reconoce que «es prácticamente imposible determinar la cantidad exacta», pero basa sus estudios en las estimaciones de organismos nacionales como la OCDE o el Fondo Monetario Internacional. Y así lo presenta en el Informe de Economía Sumergida 2000-2009 que se dio a conocer ayer.
Empleos más habituales
Los técnicos del Ministerio de Hacienda llevan años denunciando el crecimiento de la actividad ilegal, pero son conscientes de que la crisis ha tirado por tierra todos los planes para hacerle frente. La hostelería aglutina muchos sueldos sin reflejar, al igual que la construcción, cierta industria y la agricultura. Muchos de los que hace año y medio iban cada mañana a la gran promoción de pisos que se levantaba cerca de las playas de Chiclana o en cualquier zona de expansión de Jerez se dedican hoy a las pequeñas chapuzas en casas particulares. La cuantía del servicio no supera los 3.000 euros, pero en términos globales, esa falsa factura es parte de los más de 5.000 millones de dinero negro que se mueven en la provincia.
El informe también pone de relieve cómo la crisis motivó un importante crecimiento del fraude fiscal en los tres últimos años. Eso, unido a la caída de la actividad económica, provocó un desplome de la recaudación tributaria en Cádiz del 41,7%, situándose en 1.151 millones de euros en 2009. Las partidas más perjudicadas por la crisis y el fraude fueron, precisamente, el IVA y el Impuesto de Sociedades, que cayeron un 39,8% (en volumen, 367 millones de euros menos) y un 57,5% (180 millones de euros menos), respectivamente, entre 2007 y 2009.
¿Y quiénes son los que engordan este tipo de economía? Lo lógico sería decir que son aquellos que perdieron su empleo por la crisis, pero en realidad son los parados que nunca tuvieron un trabajo anterior. Muchos mayores de 40 años y sin formación académica.