Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

La amenaza de los 'cojonudos'

Peligra el espárrago de Navarra. Las importaciones de Perú y China copan el 95% de las ventas en España. Los agricultores no descartan abandonar el cultivo ante el hundimiento de los precios

:: BORJA OLAIZOLA
Actualizado:

Ni con vinagreta ni con mayonesa. El espárrago de Navarra no levanta cabeza. La competencia de China y Perú amenaza la supervivencia del producto más emblemático de la agricultura de la comunidad foral. Las importaciones procedentes de esos dos países copan ya el 95% de las ventas en el mercado español. A escasas fechas de que comiencen las tareas para acondicionar los campos, los agricultores navarros se plantean, incluso, dar la espalda al cultivo debido al hundimiento de los precios propiciado por la entrada de la producción extranjera.

Andan las cosas revueltas en Tierra Estella y La Ribera, las dos principales áreas esparragueras de Navarra. Son vísperas de levantar los caballones (montones de tierra) y tender los plásticos, labores imprescindibles para que las yemas empiecen a despuntar en abril, y los propietarios de las parcelas no saben aún qué hacer. Temen que los precios vuelvan a caer este año y quieren que las conserveras les garanticen unos mínimos. «El kilo bajó el año pasado de 3,5 euros a 2,5 euros y si este año vuelve a pasar lo mismo no llegamos ni a cubrir costes», dice Santiago Bujanda, de UAGN, la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra.

La producción acogida a la Denominación de Origen de Navarra, que antes abastecía íntegramente al mercado español, apenas representa hoy en día el 4,6% de las ventas. Son 3 millones de kilos, muy por debajo de los 27 millones que se cultivaban hace un cuarto de siglo. «El espárrago navarro tuvo su edad dorada a finales de los ochenta y desde entonces la producción ha ido disminuyendo paulatinamente», resume Martín Barbarín, agricultor de Tierra Estella que preside la Denominación de Origen.

El espárrago no era una planta con arraigo ni en Perú ni en China. «Se cultivaba algo para consumo interno pero la producción estaba muy lejos de las cifras actuales», explica Barbarín. La paradoja, añade el agricultor navarro, es que la planta se expandió en el país andino como consecuencia de los planes internacionales de ayuda para erradicar los cultivos de cocaína. «Establecieron unas cuotas de producción exentas de aranceles para propiciar plantaciones alternativas a la coca y fue entonces cuando empezó el 'boom' del espárrago». El colmo del sarcasmo es que hubo incluso especialistas navarros que se trasladaron hasta el país suramericano para asesorar a los productores peruanos.

La lata de espárragos extranjeros cuesta entre tres y cuatro veces menos que la que tiene el sello de la Denominación de Origen. «El navarro es un producto de mayor calidad destinado a un mercado más selecto y reducido pero no se puede competir si los precios siguen yendo hacia abajo», alerta el sindicalista Bujanda. El espárrago requiere mucha mano de obra. Hay que recogerlo a mano y luego hay que cortarlo y quitarle la piel. En Navarra se ha contratado tradicionalmente a temporeros andaluces y extremeños. El propietario de la parcela les proporciona alojamiento y se llevan la mitad de la producción. «En China y Perú los temporeros apenas cobran dos dólares al día, así que en el terreno de los precios ellos siempre van a salir ganando», sentencia Bujanda.

Un etiquetado ambiguo

El reducto que le quedaba al espárrago navarro, el de la calidad, se va achicando también día a día. Los conserveros de los países exportadores, algunos de ellos españoles, que han instalado allí sus empresas, mejoran cada año sus productos y la crisis hace cada vez más difícil que se paguen doce euros por una lata que en la estantería inferior vale tres. Por mucha diferencia de calidad que exista.

Hay, además, un último factor que también juega en contra: el etiquetado. Las latas importadas son deliberadamente ambiguas e incorporan vagas referencias a Navarra para atraer al consumidor. Los esfuerzos de los agricultores españoles para acabar con una práctica que consideran fraudulenta no han dado hasta ahora resultados. Hay que mirar con lupa en los envases para descubrir la leyenda 'producto de Perú' o 'importado de China'. El espárrago de Navarra, aquel que se hizo famoso bajo la etiqueta de 'cojonudo', lo tiene ahora muy crudo.