Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Dolores de Cospedal considera a Zapatero amortizado. :: MATÍAS NIETO
ESPAÑA

«Es igual que Zapatero sea el candidato del PSOE. En 2012 Rajoy será presidente»

Dolores de Cospedal Secretaria general del PP

ANTONIO MONTILLA
Actualizado:

El coche llega apresurado al hotel de Ciudad Real donde el PP celebra una convención. Dolores de Cospedal compagina su doble condición de portavoz popular en el Parlamento de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP. Así va a seguir, al menos, hasta las elecciones autonómicas de 2011, en la que será candidata.

Sostiene que José Luis Rodríguez Zapatero es un presidente caducado. Considera inviable la moción de censura y tampoco cree posible un Gobierno de concentración que defiende con ahínco Esperanza Aguirre. Al PP ahora le toca esperar, pero no de brazos cruzados.

-La primera reunión del pacto anticrisis no les ha dejado muy contentos.

-Nuestra primera impresión ha sido de falta de seriedad y responsabilidad por parte del Gobierno. En primer lugar, se convoca a una reunión de todos los grupos políticos donde el Gobierno no presenta ni una sola propuesta y, sin embargo, fija condiciones previas, como la de que no se van a bajar los impuestos sino que se van a subir. También parece una tomadora de pelo que Elena Salgado y José Blanco hayan dicho que el Gobierno presentará sus propuestas el lunes. Entonces, para qué la reunión del viernes, para sacar una fotografía.

-¿Esta sensación negativa avala los argumentos de los miembros del PP que plantearon la posibilidad de ni siquiera acudir a la cita?

-Dentro del partido teníamos claro que en un momento de crisis, si el Gobierno reclama tener una reunión, aunque sea multilateral, el primer partido de la oposición tiene que ir. Era lo que teníamos que hacer. Otra cosa es que el Gobierno no cumpla con su obligación, que es la de presentar propuestas.

-¿Cree que el Gobierno ha convocado esta reunión para compartir la impopularidad que acarrea adoptar medidas de ajuste ?

-Está claro es que el Gobierno, que durante dos años no ha querido tomar ninguna medida contra la crisis y que ha rechazado vez tras vez las propuestas del PP, solicita ahora la ayuda de todos los partidos para repartir la responsabilidad de adoptar medidas. Pero el Gobierno se olvida de que su obligación es gobernar y adoptar medidas, y si no se siente capaz o no tiene fuerzas para ello, José Luis Rodríguez Zapatero se debería plantear si debe seguir siendo presidente. El PP podría compartir responsabilidades si el Gobierno cambiara su política económica, pero el PP no va a compartir la responsabilidad de lo que el Gobierno ha hecho hasta ahora en materia económica. Otros grupos sí lo han apoyado, ellos deberán asumir su responsabilidad, pero no el PP, que se ha opuesto.

-¿El PP ha valorado el coste político de apoyar o rechazar los acuerdos que surjan de la comisión anticrisis?

-El PP ha ido a esta reunión, al igual que ha hecho siempre Mariano Rajoy, con un espíritu de generosidad muy importante. No hemos pensado en el coste político. Si el Gobierno rectifica y toma medidas que pensamos que puedan ser buenas para la economía y frenar el desempleo, nosotros le vamos a apoyar.

-¿Cuál es la 'línea roja' que el PP no rebasará para pactar?

-No se trata de líneas rojas, se trata de las líneas básicas de la política económica. Si éstas van a seguir siendo las mismas que hasta ahora, es decir, subir los impuestos y aumentar el déficit, nosotros no la podemos compartir. Si el Gobierno no está dispuesto cambiar, si no intenta un ejercicio de austeridad en el gasto, si no hace un ejercicio para ver si se puede reformar el sistema laboral o una reforma fiscal, el PP no podrá apoyar. Quien pone las líneas rojas y persevera en la equivocación es el PSOE.

-El PP sostiene que España no puede soportar dos años más con Zapatero como presidente, pero rechaza presentar una moción de censura. ¿Tanto riesgo ve Rajoy en la moción de censura?

-Hace 22 años que no se presenta en España una moción de censura, por algo será. Lo que dijo Rajoy en el último debate parlamentario es que, hoy por hoy, la moción de censura no se ganaría. Y eso es así. Por lo tanto, el planteamiento de la moción de censura no es eficaz en estos momentos porque no serviría para lo que tendría que servir, que es cambiar al presidente del Gobierno. Lo de presentar una moción de censura no tiene que ver con el coste político, sino con la eficacia. Hoy por hoy, lo más eficaz y lo único que puede plantear el PP es que Zapatero cambie de política económica o convoque elecciones.

-Si el PP tuviera una mejor relación con CiU y PNV la suma parlamentaria hubiera sido distinta. ¿El PP se plantea cambiar su estrategia con los nacionalistas?

-La suma no cambiaría la situación porque no sería suficiente. Tampoco hay que olvidar que el PNV apoyó al Gobierno para aprobar los Presupuestos. Hoy sería casi impensable que el PNV, dos meses después de apoyar los Presupuestos, respaldara una moción de censura. No se trata, por tanto, de la relación del PP con los grupos nacionalistas.

-Más allá de la moción de censura y de la exigencia de un giro en la política económica del PSOE, lo que comenzó siendo como un comentario irónico se ha convertido en una propuesta en toda regla de Esperanza Aguirre. ¿Apoya la secretaria general del PP un gobierno de concentración?

-Un gobierno de concentración exige un programa conjunto y un pacto de legislatura concreto, con unas medidas concretas que se deben pactar. Si no ha sido posible que el Gobierno lleve propuestas a una comisión que él mismo ha convocado, mucho más imposible sería llegar a un gobierno de concentración. Un gobierno de concentración lo veo bastante imposible y dificultoso en estos momentos.

-Rajoy habla de los 'topicazos' que se atribuyen al PP. Uno es que no tiene alternativa. ¿La tienen?

-La tenemos y la hemos presentado en los debates parlamentarios y en las propuestas que ha hecho Rajoy a Zapatero. Lo que ocurre es que el PSOE y algunos grupos políticos intentan establecer el topicazo de que no es así. Pero ahí están las actas de los debates para demostrar que el único que presenta propuestas es Rajoy.

-El presidente de la Xunta de Galicia dijo que estaba harto del 'derby madrileño', en alusión a los enfrentamientos entre Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón. ¿Usted también está cansada de estos incidentes?

-Lo que ocurre es que hay determinadas personas en el PP que son objeto de un seguimiento mediático muy especial para ver si les encuentran contradicciones o frases que sea perjudiciales para el discurso del partido, incluso grabando conversaciones privadas. Esto no significa que exista una confrontación, esto son anécdotas. Le aseguro que el PP de Madrid y el de España gozan de una muy buena salud.

-¿Le preocupa lo que pueda desvelar el resto del sumario del 'caso Gürtel' que permanece secreto?

-No tengo ninguna preocupación porque estoy convencida de que éste no es un caso de financiación ilegal del PP nacional, estoy absolutamente convencida y lo repetiré una y mil veces. También estoy convencida de que si hay responsabilidades personales que depurar, se depurarán, lo mismo que creo en la presunción de inocencia.

-¿Ve usted en 2012 a Zapatero como rival de Rajoy o prefiere a otro candidato socialista?

-Francamente, me es indiferente. En 2012, Rajoy será presidente de España y eso será muy bueno para los españoles porque será un presidente que siempre dirá la verdad.

-¿La mayor mentira de Zapatero?

-Sin duda, que no era verdad que estuviéramos en crisis, que no lo íbamos a estar y, finalmente, que en España no íbamos a sentir los efectos de la crisis y que él estará haciendo una política social porque propiciar que 4,4 millones de españoles estén en el desempleo es la peor política social posible.