Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Farrquito vuelve al Villamarta con su espectáculo 'Farruquito Esencial'. :: LA VOZ
Jerez

Todo el flamenco del mundo cabe en Jerez

De la pureza de Farruquito, a la vanguardia de Andrés Marín: se levanta el telón del Festival más diversoMás de 50 espectáculos traerán a Jerez durante 16 días lo más granado y representativo del arte jondo actual

DANIEL PÉREZ dperez@lavozdigital.es
JEREZ.Actualizado:

Lo nuevo y lo viejo. Lo puro y lo mestizo. Lo esencial y lo complejo. Lo más clásico, lo más ortodoxo, frente a las propuestas más radicales, vanguardistas y rompedoras. El Festival ya presume de su condición de escenario pródigo, de su carácter de espacio integrador, de su capacidad para apostar por la evolución creadora del flamenco, sin dar la espalda a las raíces de la tradición. En el programa de 2010 hay lugar para los valores consagrados, pero también para los artistas que deciden arriesgar en la búsqueda de nuevos caminos estéticos. Todo el flamenco del mundo cabe en Jerez.

El primer espectáculo de entidad en pisar el Villamarta, al margen de la sesión inaugural de esta noche, será la 'Fedra' del octogenario Miguel Narros, con el aliciente añadido de que la música de la pieza la firma el siempre genial Enrique Morente. Bulerías, soleás, tangos, tientos, jaleos, muchos palos bailaos, fusión jazzística, baladas, paso a dos, y una petenera de broche que ya merecieron el aplauso cerrado de la crítica y el público en el último Festival de Teatro de Mérida. Alejandro Granados y Carmelilla Montoya ejercen de pesos pesados del baile, aunque el coreógrafo Javier Latorre también ha abierto hueco para que se luzca una nueva generación de artistas en la que brillan Amador Rojas y Lola Greco. Ésta última, quizá la gran sorpresa de la propuesta, firma una Fedra intensa y poderosa, espiritual y telúrica, que ha roto moldes.

Narros, que sigue pletórico de actividad a pesar de las décadas que lleva entre candilejas, ya bordó una 'Fedra' hace 20 años. Aquélla, que se sustentaba en el porte de Manuela Vargas, supuso un viaje insólito y exquisito a la tragedia de Eurípides, revisitada después por Séneca y Racine.

Farruquito: no hay billetes

Por el peso del arte, aunque también del morbo y la fama, Farruquito se subirá a las tablas con el cartel de 'No hay billetes' colgado desde hace un mes largo. Su último espectáculo, 'Farruquito Esencial' promete más de lo mismo. Para bien. Su productora anuncia una vuelta a los orígenes, la fusión de los palos de siempre con «elementos puros, de la naturaleza». Mano de clásicos: abandolaos, zapateaos, siguriyas, alegrías, tangos y soleás para un espectáculo que amenaza con poner el Villamarta bocabajo, a tenor de la expectación que ha generado, refrendada por el hecho incuestionable de que el heredero del abuelo Farruco casi nunca decepciona.

El miércoles 3, toca vanguardia. Andrés Marín es sinónimo de baile herético, atrevido, experimental. Hay quien lo define como «danza jerolífica» y quién prefiere hablar de «coreografías geométricas». En cualquier caso, Marín lleva a gala que en cada espectáculo asume un riesgo. El público, antes de acomodarse en las butacas, no puede dar nada por sentado. Y sin embargo, cuando rompe, guste o no guste, rompe con base. No pisotea sus raíces. De hecho, 'La pasión según se mire' no deja de ser un homenaje (a su manera) a sus padres, a sus maestros y a sus fuentes artísticas primordiales. Concha Vargas, Lole Montoya y José de la Tomasa enfrentan ese ayer que Marín tanto admira al futuro que él mismo representa.

Y el sábado día 6, toca alma. Esta vez en el ciclo Café Cantante, tres jerezanas de la vieja escuela, Juana la del Pipa, Dolores Agujeta y La Macanita, desnudarán sus gargantas en Mujerez, una propuesta que pretende buscar la palabra perdida, «la que late en las profundas cavernas del sentío, donde mora la luz verdadera», según explican las protagonistas. A la guitarra, Manuel Moreno Moraíto y Diego Agujetas. En el Villamarta, ese mismo sábado, María del Mar Moreno estrena 'Quiero tu cante'.

Volverá El Grilo al teatro en que estrenó su 'Leyenda Personal', en verano de 2008, con la certeza de que el espectáculo ha funcionado bien, tras año y pico de gira. Esta reflexión, personal y confesional, sobre la infancia, cuenta además con el piano de Dorantes y la guitarra de Juan Requena.

La revelación y el consagrado

Atención a Belén López. La bailaora, que tiene turno el martes 9 en la Sala Compañía, viene de ser la artista revelación del Festival de Flamenco de EE UU. A sus 20 años, ya sabe lo que es rendir al público extranjero, pero también al más exigente y especializado. En Jerez, pasará una de sus primeras pruebas de fuego en solitario.

El reto de Fernando Romero es también digno de consideración. El bailaor sevillano intentará trasladar al flamenco 'Historia de un soldado', la célebre obra que Igor Stravinsky compuso en 1918. El creador ahonda así en la línea de flamenco teatral que inició hace unos años por coreógrafos como José Granero y Mario Maya, de los que fue alumno.

Entremedias, no hay que perderse a Rafael Estévez y Nani Paños, La Farruca, Silvia Durán, Luis el Zambo, Londro, Belén Maya, Patricia Ibáñez, Victoria Eugenia, Ana Morales, y otro medio centenar de propuestas que durante 16 días llenarán Jerez de quejíos, taconazos y arreboles.