La Comisión Europea prevé una reactivación del consumo, aunque éste caerá en el tercer trimestre con la subida del IVA. :: R. C.
Economia

Bruselas prevé que la subida del IVA retrasará aún más la recuperación económica en 2010

Bruselas pronostica una contracción del PIB nacional del 0,6%, el doble de la esperada por el Gobierno

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Unión Europea vertió ayer otro jarro de agua fría sobre las medidas anticrisis de José Luis Rodríguez Zapatero al poner en cuestión la oportunidad de la subida del IVA, prevista para el 1 de julio, que persigue incrementar los ingresos públicos para reducir el déficit. La Comisión Europea, que revisó al alza sus pronósticos de crecimiento para 2010, cree que la economía española saldrá de la recesión en el segundo trimestre, cuando el PIB registrará su primera tasa trimestral de crecimiento (0,1%). El repunte, no obstante, será pasajero porque entre julio y septiembre la actividad volverá a caer un 0,2% por la subida del IVA, que según Bruselas desincentivará el consumo.

El aumento de los tipos general (del 16% al 18%) y reducido (del 7% al 8%) del principal impuesto que grava el consumo es una de las medidas más impopulares entre las adoptadas desde que estalló la crisis. Cuando fue anunciada en septiembre pasado por la vicepresidenta Elena Salgado explicó entonces que Hacienda espera recaudar con ese aumento 5.150 millones de euros y que retrasar al 1 de julio su entrada en vigor obedecía a que para entonces «la recuperación económica ya habrá empezado». La ministra de Economía sostuvo que los eventuales efectos negativos sobre el consumo serían muy limitados.

Ahora la Comisión Europea contradice sus argumentos y sitúa la subida del IVA entre los principales factores que impedirán que se consolide el ansiado rebrote de la actividad. «El incremento del IVA previsto para mediados de 2010 se notará en el consumo y podría tener un impacto en el crecimiento trimestral», señala su documento, que también apunta a probables efectos alcistas sobre la tasa de inflación, que podría llegar al 1,1%.

La vicepresidenta confirmó este jueves que el aumento de los gravámenes es inamovible pese a las críticas que la decisión ha cosechado fuera y dentro de España, donde la oposición exige su retirada por sus posibles efectos negativos sobre la demanda. De cualquier forma, para incentivar la creación de empleo el Gobierno ha previsto unas pocas excepciones a la subida general: el proyecto de ley de economía sostenible contempla ampliar el ámbito de aplicación del tipo de IVA reducido -el que pasará del 7% al 8%- a todas las actuaciones relacionadas con la rehabilitación de viviendas que persigan fines de eficiencia energética, ahorro de agua o eliminación de barreras.

Previsiones al alza

En su informe, el Ejecutivo comunitario revisa al alza sus previsiones para la economía española y reduce en dos décimas, del 0,8% al 0,6%, la contracción anual estimada para 2010. Parece una buena noticia, pero esa caída dobla la prevista por el Ejecutivo, que augura un recorte interanual del PIB del 0,3% compatible con continuos crecimientos trimestrales. La Comisión también discrepa en eso y calcula que, en términos trimestrales, la actividad caerá en el primer trimestre un 0,1%, registrará un avance del 0,1% entre abril y junio para volver a caer un 0,2% en julio-septiembre y mejorar después un 0,1% en el último cuarto del año.

La Comisión Europea tiene claro cuáles son los grandes males de la economía española: «el desempleo récord y el largo ajuste estructural del sector de la construcción». También dice que jugarán en contra la rigidez del crédito, los recortes en el consumo de las administraciones públicas y el fin de algunos incentivos estatales como las ayudas a la compra de coches. Por el contrario, ayudará a la recuperación la mejora de las exportaciones, que debería llegar de la mano del incremento de la demanda en el resto del mundo y una moderación de los salarios reales. Aún así la Comisión reitera que España será la única gran economía europea que no crecerá en 2010. La zona euro y el conjunto de la UE marcarán tasas medias de crecimiento del 0,7%, según sus estimaciones.

Respecto de los otros grandes países de Europa, la Comisión Europea mantiene en el 1,2% su pronóstico de crecimiento para Alemania y Francia y en el 0,7% el correspondiente a Italia. En el caso del Reino Unido lo reduce del 0,9% al 0,6% en positivo. Además, prevé mejoras en Holanda (del 0,3% al 0,9% de crecimiento) y Polonia (del 1,8% al 2,6%). La inflación media prevista para zona euro es del 1,1% y del 1,4% para el conjunto de los Veintisiete.