El Falla celebra su cumpleaños sin tarta
El montaje del Ballet Nacional, lo más destacado de la oferta propuesta para la conmemoración del centenario del edificioEl Ayuntamiento añade a la programación del teatro un espectáculo audiovisual sobre su fachada
CÁDIZ.Actualizado:De 'La Bohéme' de Puccini al movimiento de caderas de David Bustamente. Cien años con el telón abierto, un siglo de música, danza, teatro y coplas, de todos los estilos, para todos los públicos. Diez décadas presidiendo la plaza Fragela, lustros ya en los que su nombre se conoce gracias a la televisión como la casa de los ladrillos coloraos. Su carcasa sirve de momumento para los turistas y su interior actúa como una de las plataformas culturales más importantes con las que cuenta la provincia entera.
Con todo esto a sus espaldas, ahora llega su cumpleaños y el ya centenario Gran Teatro Falla se queda con un 20% menos de presupuesto y unos fastos discretos. Hace casi un par de meses el Ayuntamiento de Cádiz presentó las actividades fijadas para la celebración y ayer, como si por mucho repetir se vayan a multiplicar los actos, volvió a convocar a la prensa. Para comunicar que tres son los ejes en los que se vertebra la programación excepcional de este 2010.
El edificio que lleva el mismo nombre que el genial músico gaditano albergará una exposición en sus entrañas, una proyección sobre su fachada y un montaje - «casi único», dijo el concejal Antonio Castillo- sobre sus tablas. De relumbrón, el Ballet Nacional de España, que se suma a la conmemoración con 'El Sombrero de Tres Picos' y representando en la segunda parte 'El Café de Chinitas'. Con la coreografía y dirección de escena de José Antonio y los telones y el diseño de vestuario que reproducen los originales de Salvador Dalí, el espectáculo contará con la participación del pianista Chano Domínguez y la cantaora y bailaora Esperanza Fernández. Un día antes de que se represente -en dos sesiones, la del 5 y el 6 de marzo- la fachada neomudéjar del Falla se transformará con el espctáculo audivisual -con 'El amor brujo' como banda sonora- creado por los estudios Pasos Largos y la productora Avivarte. Esta última se ha encargado, por ejemplo, de la Urban Screen de Cáceres, un montaje que atrajo a más de 80.000 personas a las calles de la ciudad extremeña.
De provincias
Y el día 8 se abrirá, por fin, una exposición de nombre '100 años en cartel' y que recorre, de sótanos a gallineros, la historia del Gran Teatro y la importancia que su siglo de vida ha ejercido sobre Cádiz y su público. La muestra podrá visitarse hasta final de año, siendo la entrada gratuita durante los tres primeros meses de apertura. Esta es la oferta excepcional para el centenario del teatro que dirige en la actualidad Pepe Vélez, «a pesar de la crisis», sostuvo Castillo ayer. Pese al ajuste del cinturón, querría decir Castillo. Esa es su opinión pero, ¿qué piensan los que se han enfrentado al patio de butacas con su arte o quienes se sentaron en ellas? ¿Cómo siente la cultura gaditana los espectáculos que se pueden ver en el principal teatro de la ciudad?
El sentir general y el comentario más extendido tiene que ver con esos recortes a los que hacía mención el edil. Como el técnico de la UCA Salvador Catalán, que habla de prioridades. «Por desgracia, lo primero que se sacrifica es la cultura, no son buenos tiempos para sus programaciones. Es cierto que lo que ahora es digno podría ser fastuoso con más dinero», sostiene. Casi idénticas palabras dedica el periodista y escritor Juan José Téllez, que alude a la «dureza» de la gestión en estos momentos.
Téllez apuesta, «ya que estamos cortos de presupuesto», por idear una programación selecta, de calidad y variada que pueda cubrirse con la recaudación en taquilla. Dinero seguro para que se puedan invertir los fondos públicos en otras salas de contenido alternativo y que difícilmente tienen cabida en el Gran Teatro. Además, el escritor aboga por la calidad duradera en vez de los actos brillantes pero esporádicos. «El mejor homenaje que se le puede ofrecer al teatro es que la programación sea especial todo el año y gaditanizarlo en todo lo posible. Que no sólo se restrinja a la música clásica, sino que incluya flamenco, carnaval y otro tipo de músicas y espectáculos», subraya.
Una variedad que ha sabido reconocer Rafael Benot en los primeros eventos programados para la conmemoración. «Todo lo que sea abrir el abanico de ofertas culturales siempre va a ser interesante», cuenta el galerista. Por esa razón lo que más le ha llamado la atención ha sido la performance que se representará en la fachada del edificio el próximo día 4 de marzo -desde las 20 horas hasta la madrugada en sesiones de 10 minutos de duración-. «Para ser una programación de una ciudad de provincia, está bastante bien», resume Benot.
Un provincianismo que lamentan el historiador y escritor Jesús Maeso y el músico Nono García. El primero entiende esta oferta como algo «deficiente y flojo». Aunque estos calificativos no sólo los reserva para la programación del centenario, sino para las que se presentan en los últimos años. «Es una pena que no vengan compañías más importantes, tampoco se ve variedad o son esporádicos los buenos espectáculos», dice Maeso, quien critica que, en comparación, el Falla esté por debajo del Maestranza de Sevilla o el Villamarta de Jerez. Nono García también ve insuficiente lo que se prepara para estos meses, sin embargo, lo considera «aceptable» dado el nivel del teatro. «No deja de ser un teatro de provincias, aunque en Cádiz hay mucho chovinismo y se piensa que es lomejor. Lo ideal es que se abrieran más y pudieran venir más artistas», pide el cantante.
«Es una lástima que este teatro no tenga una oferta de más calidad, por eso estamos muy por detrás del Maestranza o el Villamarta»
«Lo más interesante es la proyección sobre la fachada, todo lo que sea ampliar la oferta y hacer partícipe al público en la calle es positivo»
«En Cádiz hay mucho chovinismo y se piensa que este teatro es el mejor, pero la programación se puede catalogar de aceptable»