españa, ante la crisis

Los precios industriales suben un 1% en enero y crecen un 0,9% en un año

El repunte en la variación mensual se debió fundamentalmente a la actividad del refino de petróleo, a la producción, transporte y distribución de energía, y a la producción de metales preciosos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los precios industriales subieron el 1% en enero respecto a diciembre del año anterior y aumentaron un 0,9% frente al mismo mes de 2009, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuentes de este instituto han explicado que el repunte en la variación mensual se debió fundamentalmente a la actividad del refino de petróleo, cuyos precios aumentaron un 6,7%, y a la producción, transporte y distribución de energía, que vio incrementados los precios un 1,6%, y a la producción de metales preciosos, que aumentó sus precios un 4,4%. La actividad con una mayor repercusión negativa fue la fabricación de cemento, cal y yeso, con un descenso del 1%.

Por destino económico de los productos, todos los segmentos registraron avances mensuales, en especial la energía (3,2%) y los bienes intermedios (0,6%), mientras que los que menos crecieron fueron los bienes de equipo (0,1%) y los bienes de consumo no duradero (0,2%).

Tasa interanual

En tasa interanual, las actividades que más repercutieron al alza en el IPRI fueron las de coquerías y refino de petróleo (29,6%), extracción de antracita, hulla y lignito (7,3%) e industria manufacturera (1,8%). Por el contrario, las que más influyeron a la baja fueron suministro de energía eléctrica y gas (-2,4%), industria del papel (-3,5%) y fabricación de otros productos minerales no metálicos (-2,2%).

Según el destino económico de los bienes, el índice de precios sólo subió el 6,3% en energía mientras que bajó un 0,9% en bienes intermedios, un 0,7% en bienes de consumo no duradero y un 0,4% en bienes de equipo.

Por comunidades autónomas, el mayor repunte anual del IPRI correspondió a Canarias, con una subida del 6,5%, mientras que el retroceso más abultado se registró en Asturias, con un descenso del 4,3%.