![](/cadiz/prensa/noticias/201002/24/fotos/1768336.jpg)
Andrés Marín estrenará en el Festival su montaje 'La pasión según se mire'
El bailaor se apunta al riesgo con su obra «más personal» que ofrecerá el próximo 3 de marzo en compañía de Lole y José de la Tomasa
JEREZ. Actualizado: GuardarAndrés Marín lleva algunos años alistado en ese ejército minoritario de artistas valientes a los que les gusta el riesgo. Y esa misma tónica, próxima al vértigo y a la búsqueda de nuevas formas de expresión en el baile flamenco, continúa aún ajeno al desaliento. Podrá comprobarse en el XIV Festival de Jerez. En el Teatro Villamarta, el próximo día 3 de marzo, estrenará su último espectáculo: 'La pasión según se mire', su apuesta «más personal» en compañía del cante de Lole y José de la Tomasa y el baile de Concha Vargas, como artistas invitados.
«Yo hago los espectáculos para reflexionar sobre las amplias posibilidades del flamenco. Nunca pienso en demostrar nada al público», señala Andrés Marín. En estas reflexiones, su meta siempre es rechazar lo convencional, lo que funciona y atreverse. «Soy una persona amante del vértigo, del desequilibrio y de la búsqueda de lo desconocido», precisa. Y esa inquietud artística le ha llevado a dar con un modo singular de expresión, desde el conocimiento profundo de la tradición, hasta conseguir ser considerado como un renovador.
Su nuevo trabajo, 'La pasión según se mire', se presenta como una especie de ensayo para contar «la pasión desde el baile» y también como un sondeo «para conseguir equilibrar la pasión en el movimiento». Esta idea está presente en una propuesta, en la que aparece como una constante «la soledad del bailaor frente a la muchedumbre».
No obstante, le gusta estar acompañado por artistas con voz propia en su especialidad. Tal es el caso de Lole y José de la Tomasa, al cante, y Concha Vargas al baile. Sobre esta última, señala que «es una persona visceral, con mucha raíz, que encarna al flamenco más salvaje». Ellos tendrán libertad para interpretar lo que quieran en el escenario, al igual que sus cantaores de cabecera, José Valencia y Pepe de Pura.
La coreografía de Andrés Marín no cuenta con un argumento a seguir, aunque sí un hilo conductor entre filosófico y musical. 'La pasión según se mire' aparecerá, por tanto, como una obra abierta en la que el espectador deberá esforzarse en sacar sus propias conclusiones. Los números coreográficos emergen como «un viaje en el que lo importante es perderse», afirma el autor de 'Más allá del tiempo' y 'Asimetrías'. Y en este tránsito, convencido está Marín de que habrá pasado algo en una estética bailaora donde prima «el discurso emocional del momento». Una lenguaje que sale de dentro hacia fuera y que no atiende al recurso fácil de la coreografía previa.