El Guadalete, ¿único culpable?
El agua ha ocupado un terreno que le pertenece y ahora tardará en desaparecer debido a un suelo arcilloso que absorbe poco La construcción de viviendas en ambas márgenes y las mareas multiplican el efecto devastador del río
CÁDIZ.Actualizado:El río Guadalete ha ocupado por derecho lo que le pertenece en la comarca de Jerez y baja hasta su desembocadura en El Puerto mostrando las escrituras de propiedad. Sin embargo, hay varias razones de peso que han multiplicado el efecto devastador de su crecida. Las construcciones ilegales en ambas márgenes (unas 400 viviendas en zona rural), así como el efecto de las mareas o la poca pendiente que lleva el río hasta el mar son algunas de las causas que impiden evacuar con normalidad el agua que recibe. No obstante, los expertos consultados por este periódico coinciden en señalar que en los dos últimos meses han caído 800 litros por metro cuadrado en la provincia, el equivalente al volumen de un buen año hidrológico. Demasiada agua.
Ante este panorama cabe preguntarse qué motivos llevan al Guadalete a perder su compostura y qué papel juegan los embalses que jalonan su recorrido. Hay una respuesta clave que resume el origen de la inundación: la marea. El Guadalete baja desde El Portal hasta desembocar en El Puerto a través de una pendiente muy suave. Esto provoca que cada seis horas la marea alta se imponga sobre el agua que baja y conquiste río arriba su espacio. La marea alta llega a Jerez en dos horas y se produce lo que los técnicos llaman el efecto tapón entre lo que sube y lo que a duras penas trata de bajar. El final de este pulso titánico es el desbordamiento. Este periódico trata de resolver algunos de los enigmas del Guadalete mediante la aportación técnica de un ingeniero de Caminos, un ecologista y un experto en recursos hídricos.
¿Por qué se inunda Jerez y no su desembocadura en El Puerto?
La comarca de Jerez es la parte más llana del cauce. Justo en este tramo es donde se produce su recorrido más sinuoso, es decir, los meandros. Es como si el río volviera sobre su propio cauce. La pendiente hacia el mar comienza en El Portal, pero se trata de una inclinación muy leve.
¿Qué papel juega la marea alta?
Es clave. Cada seis horas sube la marea y ahora con las lluvias, el efecto es aún mayor. El agua del mar se eleva sin problemas hasta El Portal. No hay que olvidar que la pendiente es mínima. Mientras tanto, el Guadalete baja cargado con una aportación de lluvia de 120 litros por metro cuadrado (madrugada del pasado jueves) y es en la meseta de Jerez donde se produce el tapón. La marea alta choca contra el caudal del río y la consecuencia inmediata es el desbordamiento.
¿Se deben eliminar las construcciones en sus riberas?
El río cuenta con una zona de servidumbre de cinco metros, más otra de cien de reserva. No se puede construir en ambas márgenes. El PGOU recoge que es zona de alto riesgo de inundación. La proliferación de viviendas en los dos lados multiplica el efecto devastador del río cuando crece. Las pedanías de La Ina, Las Pachecas y El Portal suman más de 400 viviendas ilegales
¿Es cierto que los desembalses favorecen la inundación?
El río Guadalete tiene muy poca capacidad y, precisamente, son los embalses que jalonan su recorrido los que se encargan de regular su caudal. Sin embargo, los embalses de Arcos y Bornos están al límite y alivian por seguridad. De lo contrario, la tragedia sería aún mayor. Ahora se alivian 100 metros cúbicos por segundo.
¿Sería efectivo un dragado?
Sería conveniente, pero no es una solución. Se habla de inundación porque afecta a viviendas si no existieran en zonas inundables, la magnitud de la tragedia sería menor.
¿Provocan las autovías un efecto pantalla?
La autopista de Sevilla y la autovía de Los Barrios no hacen de muro. Su trazado no afecta y ademas son correctas sus vías de evacuación. Sin embargo, el agua estancada alrededor tardará en desaparecer.
¿Por qué sigue el agua estancada?
El suelo de la comarca rural de Jerez es arcilloso, apto para os cultivos. Sin embargo, es un terreno que absorbe poco y ahora es imposible que pueda drenar más agua. La capa freática está muy saturada. El agua tardará en desaparecer.
¿La solución pasa por encauzar el río?
Se puede rectificar la parte más sinuosa del cauce, pero no evitará inundaciones y el eco de su crecida será mayor si hay construcciones en sus márgenes.
¿Volverá a ocurrir?
Con esta incidencia de lluvias, seguro. Ya ocurrió en 1930.