Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Bancos y cajas se equiparan en morosidad en 2009

M. J. A.
MADRID.Actualizado:

El año 2009 concluyó con una tasa de morosidad del 4,957%, la más elevada desde marzo de 1996, pero un porcentaje sensiblemente inferior al que los expertos, y también algunos dirigentes del sector, habían pronosticado en los momentos más duros del ejercicio, cuando llegaron a pensar que el indicador final podría trepar hasta el 7%.

En diciembre, las cajas de ahorros pudieron celebrar un leve recorte de la proporción de dudosos, que se frenó desde el 5,26% de noviembre hasta el 5,05%, mientras los bancos registraron el movimiento contrario, al aumentar desde el 4,70 al 5,01%. Los datos aportados por el Banco de España muestran una ligera diferencia al alza respecto al cómputo que realizan las entidades porque bancos y cajas utilizan un criterio más amplio en la consideración de los créditos. La calificación de dudoso la aplican unos y otros con el mismo rigor.

Promotores

Las cajas de ahorros sufrieron los más duros embates de la crisis en la primera mitad del año, porque su participación en el crédito a promotores y a compradores de vivienda es mayor, y la morosidad sufrió un repunte muy rápido. Los cuatro primeros meses del ejercicio estuvieron marcados, además, por la entrada en concurso de acreedores -antigua suspensión de pagos- de numerosas empresas del inmobiliario. También los inmigrantes, un colectivo en el que las cajas de ahorro alcanzan una notable cuota de clientes, empezaron a sentir las dificultades para atender sus compromisos cuando la actividad de la construcción se deprimió.

Crédito al consumo

En la recta final de 2009 han ido entrando en la condición de dudosos -tres meses consecutivos de impago de cuotas- muchos clientes de préstamos al consumo, una especialidad en la que los bancos tienen mayor participación. Pero las cajas no se hacen demasiadas ilusiones y ya esperan de enero un avance significativo. La experiencia les ha llevado a temer los impagados de los meses iniciales de cada uno de los trimestres.

Con todo, el conjunto de las entidades cree que la morosidad seguirá creciendo hasta mediados o finales de 2010, aunque con un ritmo mucho más lento. Las cooperativas de crédito cerraron 2009 con una tasa de mora del 3,76%, que también presenta un descenso respecto al 3,86% qu e presentaban a finales de noviembre. Por el contrario, si al cómputo de morosidad se añaden los establecimientos financieros de crédito -las conocidas como 'financieras', que prestan dinero para la adquisición de bienes duradores-, la dudosidad del conjunto del sistema se situó al concluir el pasado año rozando el 5,1%.