Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
TELEVISIÓN Y RADIO

Los anuncios se quedan en Canal Sur

El Consejo de Gobierno aprueba la Carta de la RTVA que mantiene el actual sistema de financiación

EFE
Actualizado:

El Consejo de Gobierno ha aprobado la Carta del Servicio Público de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA ), un documento que fija las estrategias y prioridades que deberá aplicar esta agencia pública en su acción empresarial y de comunicación durante los próximos seis años.

La Carta, que mantiene el actual sistema de financiación mixto, se concretará cada tres años en un contrato-programa en el que se establecerán los objetivos específicos y la asignación de recursos para su cumplimiento.

Subvenciones públicas

Por encargo del presidente, José Antonio Griñán, en mayo de 2009 la Junta convocó a un grupo de expertos que analizará la posibilidad de retirar la publicidad en la RTVA, al igual que ha hecho el Gobierno con la RTVE. El resultado, incluido en la Carta, es la apuesta por un mecanismo estable y sostenido de carácter mixto, de subvenciones públicas e ingresos derivados de la actividad comercial.

«Se establece así la garantía de una gestión económico-financiera orientada a la optimización de la explotación de los recursos disponibles, manteniendo el sistema previsto en el marco jurídico actual»·, ha comentado Ávila. Ninguna de la normas que regulan el sector recoge la obligatoriedad de la supresión de la publicidad en los medios públicos audiovisuales de carácter autonómico, según este grupo de trabajo, que ha señalado que Canal Sur es la televisión con menor coste por habitante entre las emisoras autonómicas y que se sitúa en la media en la media nacional de financiación pública.

En las conclusiones, el grupo sostiene que otras fuentes de financiación, como las tasas o los impuestos para usuarios u operadores, se presentan como inestables e insuficientes. Además, sostiene que la desaparición de los espacios publicitarios en la televisión autonómica afectaría a los anunciantes andaluces, que se verían discriminados frente a empresas nacionales por el encarecimiento de las tarifas y la desaparición de las desconexiones regionales en el resto de cadenas.