Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Opinion

Grecia bajo sospecha

La UE emplaza a la economía helena a una profunda transformación estructural

Actualizado:

Los ministros de Finanzas de la UE optaron ayer por una política de exigencia y supervisión sobre la economía griega, como la única respuesta posible ante la sospecha de que las autoridades de Atenas hubiesen ocultado, mediante derivados, los niveles de déficit y deuda pública alcanzados en dicho país. El compromiso de acudir eventualmente al rescate de Grecia, asumido de forma genérica por el Consejo Europeo informal de la pasada semana, está sujeto sin duda a la verificación de tal supuesto. Las exigencias planteadas por el Ecofin no distan de las necesidades que Grecia tiene para estabilizarse. Pero la opinión pública europea podría asumir plenamente la necesidad de un esfuerzo suplementario de las arcas comunes para salvar la economía griega sólo si la inspección ordenada a los expertos del Eurostat descartase una actuación desleal respecto a los demás socios de la Unión. Grecia no está sujeta únicamente a los requisitos que ayer formularon los ministros del Ecofin, para que reduzca su déficit del 12,75% de su PIB al 8,7% a lo largo de 2010, y sea capaz de situarlo en el 3% durante 2012. De confirmarse el enmascaramiento de sus cuentas públicas Atenas será objeto de un juicio moral tan severo por parte de los ciudadanos de los demás países, que obligará a las autoridades griegas a un esfuerzo titánico para no verse en la necesidad de recurrir al rescate de la Unión. El Ecofin no sólo ha dictado deberes de contención que el Gobierno griego tendrá que aplicar en el plazo de un mes, si no quiere que las exigencias de la Unión se vuelvan más precisas y contemplen, por ejemplo, la inmediata subida del IVA. En realidad las indicaciones de los ministros de Finanzas de la UE contemplan toda una transformación de la economía griega, a través de reformas estructurales que sólo serán viables si los agentes económicos y sociales de Grecia las asumen como una necesidad ineludible, tanto para la racionalización del sector público como para el incremento de la productividad y de la competitividad en el privado. La persistencia de movilizaciones indica que hay sectores de la sociedad griega que no terminan de apercibirse de la situación. Corresponde al Gobierno de Yorgos Papandreu hacer ver a su país que necesita disciplinarse para continuar formando parte de una comunidad solidaria como la europea.