Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Una aeronave aterriza en el aeropuerto de El Hierro, en las Islas Canarias. :: EFE
Economia

Aena reduce de 12 a 9 los aeropuertos en los que eliminará el control aéreo

La empresa adelgazará su estructura y replanteará las inversiones en el plan de austeridad impuesto por el Gobierno

JULIO DÍAZ DE ALDA
MADRID.Actualizado:

El Ministerio de Fomento ha reconsiderado sus planes iniciales para la sustitución de los controladores aéreos en algunos aeropuertos por el denominado servicio de información AFIS. Al menos, en cuanto al número de aeródromos afectados. Si el ministro José Blanco aseguró el pasado 11 de enero en el Congreso de los Diputados que serían una docena las instalaciones elegidas para el AFIS, ayer, el presidente de Aena, Juan Lema, redujo a «entre seis y nueve» los aeropuertos que perderán a sus vigilantes del cielo.

El AFIS, previsto en la ordenación española e internacional, es un método de información por radio a los aviones que despegan y aterrizan que requiere menos infraestructura y, sobre todo, resulta muchísimo más barato. Según cálculos de Aena, hasta un 72% más económico que los controladores.

En principio, el método está pensado para aeródromos con menos de 50 operaciones al día y sin vuelos internacionales, condiciones que cumplen una treintena de los aeródromos de Aena en España.

Sin embargo, la sustitución de los controladores no se regirá sólo por estos condicionantes. Ni mucho menos. Antes de decidirse, el gestor aeroportuario debe sopesar multitud de variables. Entre ellas, y con carácter preeminente, las condiciones climatológicas y orográficas de los aeropuertos en cuestión. Para ello, Aena ha encargado una suerte de auditoría de los principales candidatos al cambio, que está previsto concluya en un par de meses.

Hasta ahora, ni Aena ni Fomento han querido poner nombre a los aeropuertos que perderán a sus controladores, aunque sí han sugerido que las instalaciones canarias de El Hierro y La Gomera son serios candidatos. A estos dos se podrían sumar otros como Huesca, Burgos o Córdoba, aunque la lista definitiva no quedará completada hasta conocer esos informes.

Juan Lema, que participaba en un encuentro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie), insistió en que «el servicio AFIS es igual de seguro que los controladores». Este método de control ya se aplica en numerosos aeródromos de Estados Unidos y algunos países europeos.

La clave es que, siempre en lenguaje técnico, el AFIS no ofrece «servicio de control aéreo», sino sólo la información precisa (meteorológica y de estado de las pistas) para que sea el piloto quien tome la decisión de aterrizar o despegar.

Los controladores, por contra, «autorizan» todas las operaciones. En definitiva, separan a los aviones en el aire y les conducen a las pistas. Las torres de control no desaparecerán. Al contrario, se utilizarán para el AFIS, que será servido por los proveedores -españoles o extranjeros- que, una vez habilitados, elija Aena.

Apretarse el cinturón

Tras la llamada de atención de Moncloa por el excesivo déficit público, ahora toca apretarse el cinturón. Y Aena no se escapará de los ajustes. Juan Lema reconoció ayer que, como en Renfe, que ha reducido de forma notable su estructura, el gestor aeroportuario también aportará su granito de arena a la contención de gastos.

En cuanto a las inversiones, la empresa tiene previsto destinar este año 1.800 millones de euros a la mejora de instalaciones y servicios. Pero Aena quiere replantear estos desembolsos, al menos en su programación temporal. Lema reconoció que «se optimizarán los recursos» para adecuar los gastos más al corto plazo. «Se planificarán las cosas a cinco o seis años, no a 15, como era normal hasta ahora», concluyó.