Los salarios en la construcción subirán al menos un 2% en 2010
El incremento será el doble que el recogido en el pacto-guía para la negociación colectiva, firmado entre CEOE, CEPYME, CC OO y UGT
MADRID. Actualizado: GuardarLos salarios de los 1,6 millones de trabajadores de la construcción subirán por encima del 2% este año, según se desprende de las negociaciones mantenidas entre la patronal Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y las federaciones correspondientes de CC OO y UGT. Pese al desplome del 'ladrillo', base de la crisis interna de la economía española, el aumento de las retribuciones del sector será de los más altos.
Ambas partes buscan cuál es el referencial ofrecido por el Gobierno como previsión de inflación para 2010 y obrar en consecuencia. Los empresarios no consideran válido el 1% que el Ejecutivo aplicó al aumento general de las pensiones públicas, mientras que los sindicatos reiteran desde hace tiempo que no admitirán menos del 0,5%.
El convenio estatal de la construcción entró en vigor en 2008 y durará hasta 2012 (inclusive). Su contenido refleja que en 2010, el incremento será del índice de precios al consumo (IPC) previsto más un 1,5%. Es decir, la subida de las remuneraciones en este sector duplicará la recomendación del 1% recogida en el reciente pacto-guía suscrito entre las patronales CEOE y CEPYME y los sindicatos CC OO y UGT para el presente ejercicio. Es un acuerdo que marca los cauces de la negociación colectiva. En esta ocasión se trata de un acuerdo trianual que abarca hasta 2012 y, por primera vez en mucho tiempo, establece una horquilla para los incrementos salariales de los dos últimos ejercicios en función de cómo se espera la recuperación económica.
«Inexplicable»
Manuel Fernández, 'Lito', responsable de la construcción en UGT, advierte e insiste en que «lo que se firma hay que cumplirlo». Lamenta que todavía las provincias andaluzas, con la excepción de Huelva, junto con Cáceres y Gerona, que tienen pendiente la actualización de las remuneraciones salariales del convenio de 2009, por las discrepancias que han surgido en torno a su interpretación. El texto recogía un incremento del IPC previsto (fijado en el 2%) más un 1,2%. «Para nosotros la solución está clara y la situación que atravesamos es inexplicable», añade el representante ugetista.
Además del convenio estatal de la construcción están pendientes de cierre los relativos al corcho (2.000 trabajadores), derivados del cemento (37.400), hierro (7.500) y madera (196.300). Todos ellos tienen las condiciones pactadas pero conservan abierta la revisión salarial. Lo mismo ocurre con 21 acuerdos provinciales del metal, que mantienen a 238.300 trabajadores sin saber cuál será la subida que recibirán en 2010.
La raíz de la falta de entendimiento obedece a que los convenios revisados sitúan su incremento salarial por encima del IPC previsto y tan sólo dos carecen de cláusula de revisión para el caso de que se produzca desfase entre la evolución estimada de los precios y el comportamiento definitivo de éstos. Estas fórmulas son de diverso tipo. Algunas recuperan toda la desviación, otras comienzan el 1 de enero y también las hay sin carácter retroactivo. Además, ocho acuerdos colectivos aplican reducción de jornada entre ocho y una hora.
Mientras se esclarece el futuro de los convenios pendientes de revisión salarial, las federaciones sindicales de CC OO y UGT han convocado una serie de encuentros para unificar criterios en relación con el pacto-guía, evitar nuevas confrontaciones con los empresarios por su traducción y acelerar la negociación colectiva de 2010. Los responsables de Acción Sindical hacen hincapié en que el incumplimiento de los textos registrado en 2009, sobre acuerdos negociados durante meses y posteriormente pactados, no puede repetirse.