Atento. El presidente del Partido Popular, en su despacho de la sede de la formación política, en la calle Génova de Madrid. :: MIGUEL DE LAS CUEVAS
ESPAÑA

«El PP no está solo, ni mucho menos. Quien está solo es Rodríguez Zapatero»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Fin de semana. Uno de los dos que «guarda» para estar con los suyos en los primeros meses del año. Esta vez la escapada sólo tiene un nombre propio: Mariano. Un tiempo que el líder del Partido Popular aprovechará para descansar y compartir con su padre y su hijo. Pero aunque no lo diga, en su cabeza estará como imagen fija el próximo debate 'cuerpo a cuerpo' con José Lis Rodríguez Zapatero. Una comparecencia en el Congreso del presidente de Gobierno que llegará en unos días. Hablarán de la situación económica, como hicieron el pasado miércoles, pero Rajoy no volverá a ofertar un pacto para salir de la crisis...

- No haré otra oferta. Estaré más en decir lo que creo que hay que hacer.

Y es que entre los populares la única consigna es hablar de 'eso', exigir un cambio de rumbo económico y frenar la escalada del paro.

-Hoy habrá amanecido mirando a Grecia, pero con la mente puesta en algunos paralelismos con España...

-La situación de Grecia es muy preocupante. Pero a mí lo que me preocupa es España, que hagamos nuestros deberes y nos tomemos las cosas en serio.

-¿De qué España habla? ¿De la que dibuja Rodríguez Zapatero, que saldrá 'ya' de la recesión, o de la que habla usted, lastrada por una grave situación por culpa de un Gobierno 'desnortado'?

-El señor Rodríguez Zapatero ha dicho que estábamos mejor que hace seis meses. Pero lo cierto es que tenemos más déficit que hace seis meses, más deuda, menos confianza, él tiene menos credibilidad y lo más dramático es que en esos seis meses hay cientos de miles de españoles que han perdido su puesto trabajo.

-Pasan los meses y los ciudadanos no ven opción, ni renuncias ni entendimiento entre PSOE y PP. Tampoco el pacto de Estado propuesto por CiU...

-Durán i Lleida ha ofrecido un pacto de estado al Partido Socialista pero la respuesta que le ha dado en las Cortes ha sido displicente. No me ha sorprendido en absoluto, ya que el pasado 30 de diciembre dijo que no iba a pactar la política económica con el PP porque eso era una cuestión ideológica. Desde su investidura ya le he ofrecido un acuerdo, en tres ocasiones, y no aceptó (un día después de la entrevista, el Rey también hace un gesto apelando al pacto de Estado; Rajoy prefiere no añadir nada. «El Rey habló en Navidad y el día 30 Zapatero rechazó la oferta», reiteran desde el PP).

-Ya ha anunciado que no habrá cuarta... Le aburrirá la pregunta, pero la moción de censura ¿es una salida?

-Ya me lo decían hace un año... Si hubiera puesto la moción de censura entonces, ¿qué me dirián que tengo que hacer hoy? Le digo una cosa con absoluta claridad: en este momento tengo que intentar ser útil a la sociedad española y no tengo votos para ganar una moción de censura. El señor Rodríguez Zapatero tiene 169 escaños y hay partidos de la izquierda que no me la aprobarían. De la misma manera que le digo eso, le aseguro que si pudiera ser útil, si tuviera votos para ganarla, la presentaría de inmediato. Pero lo contrario sólo sirve para que tengamos un debate 24 horas y al día siguiente estemos igual.

-¿Eso quiere decir que el PP está solo, no tiene apoyos?

-El Partido Popular ha ganado esta semana dos votaciones con el apoyo de todos los grupos (reducción del IVA y recorte de altos cargos). Aislarnos fue un planteamiento que intentó hacer el señor Rodríguez Zapatero en su día y le salió mal. En el congreso de Valencia dije que este partido habla con todo el mundo y se entiende con todos sobre la base de programas e ideas concretas. Puedo pactar con nacionalistas el IVA y otros temas pero no el derecho a la autodeterminación. Hoy no estamos solos ni mucho menos. Probablemente quien está solo es Rodríguez Zapatero.

-Formaciones nacionalistas que algunos creen que acudirán al rescate del Gobierno, siempre teniendo la 'llave' en base a una Ley Electoral que pervive.

-No necesariamente es un problema de la Ley Electoral. Con esa ley ha gobernado la UCD; gobernamos PP y PSOE, con mayoría y en minoría... Pero se puede pactar con nacionalismos sin afectar a la estructura del Estado. El problema es que el señor Rodríguez Zapatero pactó con los nacionalistas afectando a la estructura del Estado, como ocurrrió en Cataluña...

-¿No afecta también a la estructura y a la credibilidad de ese Estado que llevemos años pendientes de una sentencia del Constitucional?

-Es una cosa verdaderamente dramática. Llevamos tres años y medio largos esperando una sentencia sobre este asunto. Realmente es muy poco edificante.

-¿Serviría para algo una remodelación del Gobierno? Destacados socialistas, caso de José María Barreda, lo han demandado.

-El señor Barreda ha dicho en público lo que piensa una parte muy sustancial de sus compañeros y dicen en privado... ¿Remodelar el Gobierno? El problema no es tanto el Gobierno, que realmente no es un buen Gobierno, como la actuación de Rodríguez Zapatero. En un Gobierno hay muchas cosas que son importantes, quizá la que más que haya un ministro de Economía fuerte que tenga total respaldo del presidente, porque de lo contrario es muy difícil hacer las cosas. Solbes no lo tuvo y esa fue una de las razones por las que al final dejó el Gobierno.

Crisis de Gobierno

Rajoy -que de forma 'medida' siempre elige el 'señor Rodríguez Zapatero' para referirse al presidente de Gobierno- tiene claro su discurso. Habla rápido y maneja con profusión los datos. Todos confluyen en la misma creencia: Rodríguez Zapatero viene negando la realidad de la crisis y lo hace siendo responsable de «una mezcla de error y engaño». Equivocó el diagnóstico y negó la realidad, explica.

-Y ahora deciden en Economía...

-Tres o cuatro. El Ministerio de Economía hace una cosa y es desautorizado. Eso genera desconcierto y desconfianza. Es muy grave.

-¿No salva a nadie del Gobierno, a ningún ministro?

-(La cara de Rajoy revela el tono irónico de su inmediata respuesta) ¿Aprobar a algún ministro? Los hay peores o mejores pero es un Gobierno manifiestamente mejorable. Lo digo sin ánimo de molestar a nadie. ¿Qué algunos son poco conocidos? Mejor para ellos...

-¿El debate de la próxima semana quedará sólo en eso?

-Le voy a decir al presidente lo que creo que tiene que hacer. El problema que hay en España es que aquí no se paga y no hay crédito. Por eso hay dos prioridades: reducir la deuda, el déficit público y controlar el gasto público; y reestructurar el sistema financiero. Ésas son las dos urgencias que tiene hoy España. Es preciso también una reforma laboral y reformas estructurales. Lo que hay que hacer es exactamente lo contrario de lo que se ha hecho. Rodríguez Zapatero es incapaz de presentar un plan creíble.

-¿Eso y mucha improvisación?

-Realmente es difícil improvisar más, es difícil de superar. Hemos visto en las últimas fechas asuntos sorprendentes, como mandar a Europa un documento diciendo que para calcular el cómputo de la pensión en lugar de 15 años, los que hay ahora, se tendrían en cuenta los 25 años y a las dos horas se produjo una rectificación... La imagen que da eso en el exterior y también en España lo único que hace es sembrar más desconcierto.

Municipios

Al líder del PP tampoco le ha gustado el llamado Plan E para los ayuntamientos. Aunque no lo diga, en sus reflexiones se adivina que juzga la medida como propagandística, como otra improvisación...

-Los ayuntamientos son, entre todas las administraciones, los grandes paganos de la crisis, aunque los mayores son los ciudadanos, los que han perdido el empleo, los autónomos, los pequeños y medianos empresarios. En el Plan E se han gastado más dos billones de las antiguas pesetas. Ahora, la prioridad de los ayuntamientos no es hacer obras, que hay que hacerlas. La prioridad es que paguen sus deudas; en segundo lugar que puedan atender sus servicios y en tercer lugar el Plan E. Se ha hecho lo contrario... Yo no hubiera hecho el Plan E. Les hubiera dado un 'crédito cero' que sólo podrían dedicar a pagar deudas. Se ha hecho un modelo para financiar a las autonomías pero no a los ayuntamientos. Para ellos mi receta sería no subir impuestos y reducir el gasto... Endeudarse nunca es bueno para el futuro.

-Hay expertos que dicen que en tiempo de crisis, la inversión pública es más necesaria que nunca. Hablan de deuda.

-Me endeudaría sólo para invertir, pero a las autonomías se les ha permitido endeudarse no sólo para eso. Es tremendo endeudarse para pagar el gasto corriente.

A Dios rogando

Rajoy echa mano de las cifras y sentencia: «Este año la segunda partida en los gastos del Estado se destina al pago de los intereses de la deuda, hablo de 24.000 millones de euros». Y remacha: «Hace un mes se aprobó un Presupuesto con un 17% de subida del gasto público y se permitió a las autonomías endeudarse hasta el 2,5% del PIB. Ahora anuncian un recorte del gasto de miles de millones de euros y parece que afectará sobre todo a los ministerios inversores, Fomento y Medio Ambiente. Es decir, la reducción va a ser en las políticas de inversión y eso es muy malo para la competitividad española».

-Rezar en un 'desayuno de oración' quizá ayude...

-Eso del desayuno de oración en una situación como ésta... Otros han ido. No me opongo a que vaya pero lo que le pido es que se ocupe de los problemas de los españoles. Debería aplicarse en el refrán 'A Dios rogando y con el mazo dando'.

-¿El mazo es Rodríguez Zapatero?

-El mazo debería utilizarlo Rodríguez Zapatero pero parece que está en la contemplación.

-El mazo, ¿para qué?

-El mazo para hacer algunas cosas que den un mínimo de confianza a la economía española. La primera un plan de reducción del gasto. En lugar de hacer comparaciones debería aplicarse y gobernar, tomar decisiones... No podemos hablar de recuperación hasta que no haya una etapa de crecimiento sostenido y estable y se cree empleo.

No a la resignación

Vuelven los datos. Rajoy recuerda cómo halló España el Gobierno del PP y en qué situación dejó a la economía española: «Rodríguez Zapatero encontró unas cuentas saneadas, una situación de empleo razonable y el balance final es el que todos conocemos».

-¿Una herencia dilapidada?

-La comparación real así lo demuestra. Cuando llegamos al Gobierno había una tasa de desempleo del 22%, la dejamos en el 10% y ahora estamos en el 19%. Llegamos con un déficit público del 6-7% del PIB, dejamos las cuentas equilibradas y hoy el déficit supera el 11%, que es un triste récord en nuestra historia moderna.

-Con ese panorama y con el imposible acuerdo entre los dos grandes partidos, ¿qué nos queda a los ciudadanos? ¿Estamos abocados a la resignación?

-En ningún caso. Lo único que no hay que hacer es resignarse. España es un gran país. A pesar de las dificultades tenemos una economía importante, somos el 10% del PIB de la UE y los españoles han demostrado que cuando se generan condiciones y hay un Gobierno que trabaja para ello somos capaces de crear empleo y riqueza. Tengo plena y absoluta confianza en nuestro país. No la tengo en el señor presidente de Gobierno... A mí me dejan al frente del Gobierno hoy, y digo hoy, y se presenta un paquete de medidas económicas que seguro que empiezan a generar confianza. El problema del señor Rodríguez Zapatero es que tiene que hacer lo contrario de lo que hizo y de lo que dijo en los últimos seis años. Tiene que dar un giro de 180 grados, y le cuesta, y lo hace desde una posición de muy poca credibilidad.

Séptima planta en la sede popular de la calle Génova. Mariano Rajoy viaja de inmediato con destino a Salamanca. Se oyen voces que hablan de Grecia y del 'Pacto de Estado'. El líder del PP dice que tiene cena. Hoy 'se le hará tarde'. Él teme que a España también.