![](/cadiz/noticias/201002/14/Media/trescaminos--300x180.jpg?uuid=9c11bc2a-1944-11df-9c0f-fd7babe888e3)
Grandes proyectos colgados del limbo
Una docena de infraestructuras anunciadas a bombo y platillo lleva años de parones y trámites
CÁDIZ. Actualizado: GuardarAlgunas infraestructuras gaditanas siguen con el paso cambiado. Se trata de proyectos anunciados a bombo y platillo por las administraciones públicas que, sin embargo, pasan de un año a otro con más pena que gloria, pese a contar con consignación económica. Son las inversiones del limbo, es decir, aquellas que se eternizan en el tiempo y se enredan entre papeles. El nuevo puente de la Bahía y la llegada de la alta velocidad a la provincia son los proyectos estrellas que tienen un horizonte claro, pero, por el contrario, hay una docena que no despega.
Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) reservaron para el año 2008 una partida de 612.500 euros para iniciar las obras del nudo de Tres Caminos. La imagen veraniega de atascos kiométricos en este cruce tenía los días contados. El Ministerio de Fomento consideraba entonces prioritaria la construcción de un 'escaléxtric' de 16 millones de euros para salvar el nudo. El fin de la obra estaba previsto para 2011. Este proyecto ha perdido gas para el Gobierno Central y la prioridad inicial se ha traducido en una consignación de sólo 100.000 euros para este año, amén de una rebaja en su coste final, cifrado ahora en sólo un millón de euros. La obra no ha empezado. Este cruce es el cuello de botella donde confluye la autovía de Vejer (A-48), la variante de Puerto Real (A-4) y la conexión con San Fernando (CA-33).
La alternativa al peaje
No es el único traspiés de Fomento en la provincia. El desdoble de la N-IV entre Jerez y Dos Hermanas, como alternativa a la autovía de peaje con Sevilla, duerme el sueño de los justos. Son 90 kilómetros de distancia y una inversión de 120 millones de euros. Sin embargo, el desdoble de la carretera actual sigue enfrascado en los estudios de detalle. Los presupuestos de este año sólo han reservado 50.000 euros para abordar el estudio informativo. No hay fecha de inicio de obras, aunque la previsión que barajó Fomento en su día para la apertura de los primeros tramos fue 2011.
También marcha a paso lento, demasiado lento, el desdoble de los 75 kilómetros que separan a Vejer de Algeciras. Se trata de la autovía Costa de la Luz (A-48), que arranca en Cádiz y culmina en el Campo de Gibraltar. Es la conversión de la antigua N-340. Esta obra es una reivindicación histórica de los agentes sociales de la provincia, que tratan de abrir una línea de comunicación terrestre en la costa gaditana. El primer impulso a esta arteria se dio en 1991, pero el empujón se paralizó en 2007 con la apertura de seis kilómetros de autovía entre Conil y Vejer. El proyecto se antoja complicado debido a que su trazado sortea el parque natural de los Alcornocales y el de La Breña. El Ministerio ha dado el visto bueno al trazado, pero toca ahora el informe de impacto ambiental y la redacción del proyecto de construcción. Los presupuestos sólo han reservado para este año 10.000 euros para continuar con los estudios de detalle. Es una cantidad insignificante. Fomento prevé que los primeros tramos de autovía entre Vejer y Algeciras se abran en 2016.
La Junta también tiene en la parrilla de salida la autovía entre Arcos y Antequera, pero no acaba de dar su luz verde definitiva. El proyecto sigue su curso a cuenta gotas. La Administración regional se ha mostrado a favor de conectar la provincia gaditana con la malagueña a través de la comarca de la Sierra y conectar así con Antequera. Es la solución para viajar a Granada sin necesidad de pasar por la provincia de Sevilla.
Los primeros kilómetros de la nueva A-384 comunican Jerez con Arcos, pero falta extender la autovía hasta la provincia de Málaga. La Junta considera prioritaria la primera fase Arcos-Algodonales pero, de momento, sólo se han licitado los 7 kilómetros entre Arcos y Bornos. El Gobierno regional ha consignado para 2010 unos 750.000 euros para seguir con el estudio informativo. Tampoco hay fecha en el calendario para circular por autovía desde Jerez a Antequera.
El tren, sobre raíles
La otra cara de la moneda la ofrecen las infraestructuras ferroviarias. Fomento tiene previsto inaugurar la línea de alta velocidad entre Sevilla y Cádiz a primeros de 2012. Restan 84 kilómetros para la culminación del trazado, de los que 62 corresponden a la provincia de Sevilla. Las obras van dentro de plazo, aunque no se descarta que puedan surgir contratiempos con el soterramiento de la línea en Puerto Real.
Por lo que respeta al tranvía metropolitano de la Bahía, la Consejería de Obras Públicas ha dado un fuerte impulso a su obra despejando la incógnita de su entrada en Cádiz por el segundo puente y su llegada hasta la plaza de Sevilla. El tramo entre Chicana y Cádiz, pasando por San Fernando, estará para el Bicentenario.
Otro de los proyectos que no acaba de emerger es la ampliación del puerto de Cádiz. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) contaba con todo el papeleo para licitar la obra en 2010, después de varios años de trámites. La primera fase del proyecto consiste en comer al mar 20 hectáreas en el Dique de Levante para ubicar allí la nueva terminal de contenedores y poder así liberar el Muelle Ciudad para los cruceros. Sin embargo, cuando todo estaba preparado para licitar los trabajos, el Ministerio de Medio Ambiente ha obligado a la elaboración de un estudio de impacto ambiental que retrasará el proyecto otro año más. La nueva terminal tampoco estará para 2013. Los plazos también empiezan a jugar en contra para la construcción del tren de La Cabezuela. Se trata de un proyecto ferroviario que se gestó hace diez años y que vio la luz en 2008. El tren parte del Bajo de la Cabezuela por zona portuaria y llega hasta Las Aletas. El nuevo servicio ferroviario sacará las mercancías del Trocadero. El Ministerio de Fomento adjudicó las obras del segundo tramo el pasado 17 de junio a la unión temporal de empresas formada por Ploder Uicesa y Vialobra y aún no se ha puesto una piedra. Se trata de 4,65 kilómetros de tendido entre el astillero de Puerto Real y la estación de Las Aletas. El trazado incluye un viaducto de casi un kilómetro de longitud para salvar la carretera N-443, principal acceso a Cádiz por el puente Carranza. La primera fase ya está construida.
Todo sigue en el limbo.