Isabel Coixet convierte en sensaciones un libro de John Berger
MIGUEL LORENCI / COLPISA | MADRID Actualizado: GuardarSentimientos, arquitectura, cine, y palabras. Todo esto se aúna en el penúltimo proyecto del Isabel Coixet (Sant Adrià del Besós, 1960), cineasta que ha traducido a sensaciones un extraordinario libro de John Berger (Londres, 1926). El gran escritor británico alumbró una novela epistolar ('De A para X', Alfaguara) en la que una mujer escribe sin descanso y a tumba abierta a su marido, un preso político condenado a dos cadenas perpetuas por actos de terrorismo, con el conflicto Palestino como telón de fondo. El conmovedor relato tocó las fibras de la muy sensible Coixet, rendida admiradora de John Berger, que se puso manos a la obra para
culminar un doble proyecto que titula 'From I to J' (de Isabel para John, cabe suponer).
Por una parte, logró Coixet que grandes actrices prestaran su voz para grabar las conmovedoras misivas que A'ida escribe al reo Xavier en el libro. Por otra, ha fabricado una instalación diseñada en colaboración con la arquitecta Bendetta Tagliabue que permite al espectador experimentar en primera persona la opresión, el aislamiento la despersonalización y la desesperación que generan los espacios carcelarios. Un todo que configura "una experiencia sensorial, estética y ética" según Pepe Guirao, responsable del Casa Encendida y ex director del Museo Reina Sofía.
La instalación, concebida como un paseo por el infierno suavizado por el poder balsámico del amor y las cálidas voces de una docena de grandes actrices, se pude visitar hasta el próximo 11 de abril el 'Casa Encendida de Madrid (Ronda de Valencia, 2.).
Para no romper la intimidad que exige una experiencia de este jaez, la instalación se visita en grupos de 20 personas cada media hora. En paralelo se puede ver al audiovisual rodado por Coixet en el que el propio Jonh Berger explica en una extensa entrevista la génesis, la esencia, la intención y la escritura del libro. También disfrutar de los 'video-retratos' de las destacadas actrices que leen las cartas -en inglés- y que son, entre otras, Isabel Huppert, Penélope Cruz, Mónica Belucci, Tilda Swinton, Leonor Watling, Sara Polley o María de Medeiros, a las que se suma la artista francesa Sophie Calle. Carmen Elías lee además todas las cartas en castellano.
Es una intensa historia de amor entre el preso y su mujer contara por las voces de esta primerísimas actrices al que Coixet persiguió y fue 'cazando' en los entornos más inopinados. Penélope Cruz lee la última de las cartas de A'ida en su casa el mismo día del estreno de 'Los abrazos rotos'. Tilda Swinton, hija y hermana de militares, lo hace en el club de oficiales británicos de Berlín, e Isabel Huppert en un sórdido y decadente hotelucho de Ostende, en un día crepuscular y gélido en el que falló la calefacción. A la experiencia quiso sumarse el escritor sueco Henning Mankell, el padre del detective Wallander, que pone voz a las reflexiones que provocan en Xavier las misivas de A´ida.
Rara y laberíntico
"Es una experiencia rara, muy sensorial, que perturba la percepción del tiempo y del espacio, que habla de la inspiración y de la deconstrucción" asegura un agradecido John Berger sobre el insólito y efectivo montaje del que es comisaria Rocío Santa Cruz y en el que impera una descarnada sobriedad. Un laberinto de alambradas oxidadas, luces mortecinas y camastros sobre los que se proyectan las sentidas palabras de amor y dolor. Resuenan el agua goteando que evoca terribles torturas, se oyen ruidos callejeros,
canto de pájaros y músicas que se entrelazan con las la voces de las actrices leyendo una cartas que son la única conexión con el exterior de reo y que hablan de la soledad, el olor de los limones, la sombra de los gatos o el insoportable peso de la ausencia.
Berger, autor de la genial trilogía 'Puerca tierra', 'Una vez en Europa' y Lila y Flag', explicó que pasó un período en Palestina mientras escribía esta conmovedora novela, pero que no tiene nada que ver directamente con la tragedia que soporta este pueblo. "No estoy capacitado para escribir un libro que hable de la jodida tragedias que sacude a Palestina" asegura el autor londinense.
Dice el escritor, poeta, dramaturgo, guionista, crítico
y ensayista a quien Coixet dedicó su película 'La vida secreta de las palabras', que su narración "no es necesariamente una novela romántica", ya que el amor que A'ida expresa en su caras "es algo
muy antiguo y a la vez contemporáneo, algo atemporal" que le sirve de pretexto para hacernos tomar conciencia de las enormes desigualdades del mundo actual y de la perenne "batalla norte-sur", según su propia expresión.