Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ANDALUCÍA

Salud quiere rebajar a cien días la espera máxima para las operaciones frecuentes

Los andaluces aguardaron 57 días de media para una intervención en 2009, tres menos que el año anterior

M. D. TORTOSA
SEVILLA.Actualizado:

En diciembre de 2009, un total de 51. 473 pacientes aguardaban en alguna lista para ser operados en Andalucía, 1.206 más que el año anterior. Sin embargo, los tiempos de espera en la sanidad pública andaluza para una operación quirúrgica se mantuvieron estables durante 2009 respecto al año anterior. Incluso se acortó tres días la media en las intervenciones. Los andaluces aguardaron una media de 57 días para ser intervenidos de las operaciones cuyo máximo está regulado desde 2002 en 180 días, frente a los 60 de diciembre de 2008.

La consejera de Salud, María Jesús Montero, subrayó ayer el esfuerzo de los profesionales del SAS, la apertura de quirófanos por la tarde y de nuevos centros (Chare) para mantener la estabilidad en el tiempo de espera. Respecto al incremento de demanda, dijo que falta por analizar si los motivos son por un aumento de la población o porque esta es cada vez más mayor. Dos ejemplos ilustran esta conjetura: el mayor número de operaciones que se abordan, las cataratas y los juanetes, tienen que ver con procesos degenarativos por la edad. Estas intervenciones se encuadran en las 71 cirugías más frecuentes cuyo plazo máximo de garantía se rebajó a 120 días en 2006. El pasado año la media de espera para estas intervenciones, que suponen el 50% de la actividad quirúrgica, fue de 50 días. Montero anunció ayer que ante la mejora de los indicadores, la Junta ya se ha planteado «un apretón de tuercas» a los tiempos máximos de espera en los hospitales del SAS. Aunque no especificó fecha, sí adelantó que el nuevo decreto podría establecer en cien días como máximo la garantía de las operaciones más frecuentes. La norma andaluza establece el derecho de los pacientes a acudir a un hospital privado con cargo al erario público si el SAS no cumple el plazo fijado. Montero aclaró que hasta ahora ningún andaluz ha demandado este derecho.

Andalucía, la primera

Montero, que recordó que Andalucía fue la primera comunidad en garantizar unos tiempos máximos de respuesta asistencial, subrayó que en el ámbito nacional esta Comunidad se sitúa con seis días menos de espera para una operación que la media nacional, que fue de 63 días. Para el plazo máximo de 180 días, Córdoba y Jaén son las que aguardan menos tiempo, 52 días de media ambas; mientras que Málaga, con 62, y Granada, con 59, son las que esperan más. Le siguen Sevilla, con 58; Cádiz, con 57; Almería, con 56; y Huelva, con 55. Las cirugía de dermatología, torácica y vascular son las que se sitúan por debajo de la media de espera.