Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, en una comparecencia el martes ante los medios. :: EFE
Economia

CC OO y UGT amplían a marzo las manifestaciones contra la jubilación a los 67 años

Los sindicatos convocan más de medio centenar de movilizaciones y rehúsan hablar de huelga general

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los líderes de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han convocado 57 manifestaciones en las capitales de provincia contra el retraso de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años. Las marchas se desarrollarán en la última semana de febrero y primera de marzo. Hasta entonces, miembros de ambas centrales explicarán los motivos de las movilizaciones en asambleas y concentraciones. De momento, está descartado cerrar el periodo de protestas con un acto masivo en Madrid y las cúpula de las dos organizaciones rehúsan hablar de huelga general.

Fernández Toxo ya enseñó los dientes al Gobierno el pasado 4 de febrero al adelantar un provisional calendario de protestas. Explicó que primero habría una campaña informativa y posteriormente, la sociedad saldría a la calle desde el 22 al 28 de febrero. Pero ayer tras una reunión de representantes CC OO y UGT el periodo para las manifestaciones quedó ampliado una semana más, a la comprendida entre el 1 y el 7 de marzo.

La dirección de UGT resaltó que «todas estas iniciativas se desarrollarán de manera conjunta (entre los dos centrales)». La central socialista recuerda que la unidad de acción es «imprescindible» para consolidar «la defensa de un patrimonio público esencial para los trabajadores como es el sistema de pensiones».

Las fechas definitivas de las protestas se conocieron 24 horas después de que los secretarios generales de CC OO y UGT y los presidentes de CEOE y CEPYME, Gerardo Díaz Ferrán y Jesús Bárcenas, firmaran un acuerdo trianual, que marca las líneas generales de los convenios colectivos de 2010, 2011 y 2012. El pacto-guía refleja moderación salarial, mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores, recomendación de limitar los contratos temporales, y compromiso de que las patronales y los sindicatos modifiquen en seis meses la negociación colectiva que sirve para establecer las condiciones laborales de los asalariados.

Pero a este debate se ha adelantado otro proceso. Gobierno, patronales y sindicatos iniciarán hoy una nueva fase del diálogo tripartito, en el que abordarán el futuro del mercado de trabajo con el propósito de alcanzar un acuerdo a finales de abril. Es la primera reunión después de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, entregara y explicara personalmente a los interlocutores sociales su propuesta el pasado viernes 5 de febrero.

Restar costes

La modificación del contrato de fomento del empleo, de carácter indefinido, es la estrella del proyecto del Ejecutivo. Es una modalidad creada por consenso en 1997, destinada a todos los trabajadores con la excepción de los hombres de 30 a 45 años.

Los cambios estarán orientados, además de a su universalidad, a descargar a las empresas de sus costes sin tocar los derechos de los trabajadores. De esta premisa se desprende que, sobre la mesa de negociación, figurará la subvención del precio del despido del contrato de fomento del empleo -situado en 33 días por año de servicio, con un máximo de 24 mensualidades-, a través de un fondo, cuya financiación se desconoce.

Tanto las patronales como los sindicatos recibieron con agrado la propuesta. Los primeros, que mantienen una actitud más dialogante que hace un año, advirtieron de que introducirán algunos temas ausentes en el proyecto del Gobierno, mientras que los segundos se congratularon de no ver indicios del abaratamiento del despido ni de la creación de un nuevo contrato.