Un equipo internacional de científicos reconstruye el genoma del fósil de un ser humano que vivió hace 4.000 años
El estudio, que parte de un pelo, permite saber que 'Inuk' tenía tendencia a la calvicie, que sus ojos eran castaños y la piel, oscura
MADRID Actualizado: GuardarLe han llamado 'Inuk'; vivió hace muchos, muchísimos años, pero gracias al trabajo de un grupo de investigadores hoy sabemos que tenía tendencia a la calvicie, que sus ojos eran castaños, la piel oscura, su grupo sanguíneo era el A+ y estaba adaptado genéticamente a las bajas temperaturas. Este equipo del Museo de Historia Natural de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, ha secuenciado por primera vez en detalle el genoma de un ser humano que vivió hace 4.000 años.
Los resultados de su investigación se publican ahora en la revista Nature; no sólo supone un avance sustancial en las técnicas de secuenciación de ADN, sino que el estudio también ha permitido descubrir una migración que tuvo lugar hace 5.500 años. Los datos extraídos demuestran que se produjo esa traslado de seres humanos desde Siberia hacia el continente americano distinta de las que dieron lugar a los actuales nativos americanos y a los esquimales.
El hallazgo es especialmente importante porque existen muy pocos datos sobre los grupos humanos de ese momento y zona, ya que apenas hay restos arqueológicos de su cultura. El descubrimiento se realizó mediante el análisis de un pelo que pertenecía a un hombre que vivió en Groenlandia y que tenía cuatro milenios de antigüedad. Los científicos llamaron a ese individuo 'Inuk', que significa 'hombre' o 'humano' en groenlandés. El pelo del que parte el estudio se descubrió durante una excavación en el noroeste de Groenlandia en los 80 y se guardó en el Museo Nacional de Dinamarca. Ahora la ciencia ha permitido reconstruir su aspecto de entonces.