Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Fanny Rubio recuerda la etapa más oscura de Machado en la Quiñones

La catedrática de Literatura de la Complutense presenta su último ensayo en el Teatro Moderno de Chiclana

ANA LEÑADOR
CÁDIZ.Actualizado:

'Ya no puedo caminar con ella' decía Machado en uno de sus poemas más melancólicos, en alusión a la pérdida de su gran amor, Leonor Izquierdo, víctima de tuberculosis. En 1912, solo y atormentado, el poeta español decidió asentarse en Baeza donde pasó sus años más oscuros y vivió cerca de su madre dedicado a la enseñanza y al estudio. Durante siete años, hasta 1919, el poeta enseñó Gramática Francesa en el Instituto de Bachillerato instalado en la Antigua Universidad baezana. Pese a todo el sufrimiento y la angustia, ese periodo influyó notablemente en su obra posterior, ésa que le ha colocado donde está, en el olimpo de las letras españolas.

La escritora jienense Fanny Rubio, catedrática de Literatura de la Universidad Complutense, rescata esta etapa vital del autor modernista en su último ensayo 'Baeza de Machado', que presentará esta tarde a partir de las 20.00 horas en el Teatro Moderno de Chiclana, de la mano de la Fundación Quiñones.

Toda la teoría del escritor en torno al concepto del amor platónico se irá al traste con la muerte de su compañera, con la que contrajo nupcias cuando ésta era adolescente y él contaba 34 años. «Llega a Baeza en condiciones penosas. Incluso habla de suicidio en sus cartas a Unamuno y Juan Ramón Jiménez», explica Rubio. Se produce así la «imaginería del duelo», a partir de la cual abordará una obra distinta, «un salto en sus versos». «De ahí saldrá el poeta que nosotros admiramos».

Un atisbo de esperanza

El autor de 'Juan de Mairena', viejo, solo y cansado, se abandonará a los vicios y el desánimo plagará sus textos, pero poco a poco se irá atisbando en ellos una brisa de esperanza, como en 'Mañana efímera'.

A través de la idea de las dos Españas, Machado «comenzará a mirar hacia el futuro», en lugar de rememorar una y otra vez el pasado. Pronto «empezará a sentir otra vez las ganas de amar».

A partir de entonces, aflorará un «Machado filosófico, que escribe a Ortega y Gasset y lee a Kant y Unamuno».

Este punto de inflexión en la trayectoria vital y literaria de Antonio Machado se identifica también con una preocupación «apasionada» por la naturaleza.

Además, el autor vivirá la Primera Guerra Mundial en Baeza y ostentará una actitud pacifista. «Asiste a conferencias de filósofos y se define abiertamente como reformista», apunta Fanny Rubio.

La escritora andaluza dirigió el Instituto Cervantes en Roma y ha dedicado estos últimos años de labor literaria principalmente a la novela. Reconocida por su edición de 'El Quijote en clave de mujer/es', Rubio ha publicado dos ensayos basados en sus investigaciones sobre el exilio poético español ('El Juan Ramón de Aurora de Albornoz', 2007).