El Poder Judicial da el primer paso para suspender a Garzón
El Consejo pide al fiscal informes sobre las dos causas abiertas contra el juez de la Audiencia Nacional en el Supremo
MADRID.Actualizado:El Consejo General del Poder Judicial comenzó ayer los trámites para la suspensión cautelar de Baltasar Garzón. El órgano de gobierno de los jueces quiere cubrirse las espaldas y tener preparado el envío 'a la nevera' del magistrado de la Audiencia Nacional ante su previsible procesamiento por parte del Tribunal Supremo. Como primer paso, acordó solicitar a la Fiscalía que le informe sobre las dos causas abiertas contra Garzón en el alto tribunal: la investigación de los crímenes del franquismo y la gestión de unos cursos académicos en Estados Unidos.
La Comisión Permanente del Consejo acordó dar este paso en respuesta a la denuncia presentada ayer por los abogados Antonio Panea y José Luis Mazón, quienes pedían la inhabilitación temporal del juez «a la mayor urgencia» una vez que el Supremo situó a Garzón al borde del banquillo de los acusados por la causa del franquismo. La decisión de los vocales fue unánime y se ampara en el artículo 384.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Si bien la suspensión cautelar de los jueces sólo tiene lugar cuando hay «auto de prisión, libertad bajo fianza o procesamiento firme» -supuestos que por ahora no se dan en este caso-, el trámite aprobado ayer por el Consejo, como órgano encargado de hacer efectivo el cese de los jueces, es habitual ante este tipo de denuncias.
Es más, ésta es la sexta vez en los últimos meses que tiene que pronunciarse sobre la inhabilitación del juez por causas abierta en su contra. En todas las anteriores rechazó su suspensión temporal. Pero ahora la situación procesal del magistrado está a punto de dar un giro de 180 grados.
La Comisión Permanente, encabezada por el presidente del Consejo Carlos Dívar y las vocales progresistas Margarita Robles y Almudena Lastra y los conservadores Manuel Almenar y Antonio Dorado, ha pedido a la Fiscalía que le remita sendos informes sobre la causa de las desapariciones del franquismo y la presunta mediación de Baltasar Garzón con el Banco Santander para la promoción de unas jornadas que éste dirigió en Nueva York entre 2005 y 2006.
La respuesta del Ministerio Público no es vinculante, si bien ya ha reiterado en anteriores escritos que se archiven ambos procesos contra el juez por carecer de relevancia penal.
Recurso
La consulta a la Fiscalía se produce antes de que Garzón haya podido recurrir el auto dictado el pasado jueves por el magistrado del Supremo Luciano Varela en el que desgranó sus motivos para sentar al instructor de la Audiencia Nacional en el banquillo y rechazó archivar la causa por prevaricación relacionada con su investigación de los crímenes del franquismo.
El recurso de Garzón será revisado por la Sala que admitió a trámite la querella presentada por el pseudosindicato de funcionarios Manos Limpias, y a la que posteriormente se adhirieron la asociación Libertad e Identidad y Falange Española de las JONS. Fuentes jurídicas reconocieron que el auto del juez Varela es tan «demoledor» en contra de Garzón que a la Sala no le quedará otro remedio que rechazar su recurso y confirmar el procesamiento del magistrado.
En la otra causa abierta en el alto tribunal, la de los cursos académicos en Estados Unidos, los querellantes acusan a Garzón de prevaricación, cohecho y estafa. La instructor de la causa recayó en el magistrado Manuel Marchena.