ANDALUCÍA

La Junta gestionará dos mil millones adicionales con la nueva financiación

El PP critica el sistema por «dejar en pelotas a Andalucía» e IU pide la revisión del modelo para «adaptarse a la crisis»

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los recursos y fondos adicionales que recibirá la Junta de Andalucía con el nuevo sistema de financiación, que la Comunidad aceptó en la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales del pasado 21 de diciembre, supera los 1.700 millones de euros, a los que se añadirán este año 390 millones derivados de la mejora de recaudación de los impuestos especiales de tabaco e hidrocarburos, lo que suma más de 2.000 millones de euros.

En su comparecencia en comisión parlamentaria, la consejera de Economía y Hacienda, Carmen Martínez Aguayo , subrayó el avance en la autonomía financiera con este nuevo sistema, «ya que se ha pasado de un 51,35 por ciento de autonomía financiera con el anterior sistema a un 77,59 por ciento con el actual, lo que supone más de 26 puntos adicionales».

Martínez Aguayo consideró el nuevo sistema de financiación como algo «positivo» para Andalucía, puesto que «garantiza la prestación en España, en condiciones de igualdad, de todos los servicios públicos fundamentales y garantiza que todas las comunidades autónomas puedan prestar todos los servicios que han sido transferidos, teniendo en cuenta a la población escolar como variable determinante».

La consejera, que destacó que a finales de 2009 ya se habían ingresado como anticipo a cuenta 954,44 millones, precisó que junto a los 1.700 millones de euros y fondos adicionales, se añadirán otros 390 millones de ingresos adicionales, derivado del aumento de la capacidad tributaria para Andalucía, por los impuestos especiales de hidrocarburos y tabaco, y que serán ingresados cuando se liquide el sistema.

Para Martínez Aguayo , con este nuevo sistema Andalucía «tiene más autonomía financiera, más suficiencia y más responsabilidad fiscal con más competencias normativas» y además «satisface sus necesidades globales de financiación».

Destacó, además, que con la aceptación de este sistema se ha dado cumplimiento a todo lo establecido en el Estatuto de Autonomía de Andalucía y a las resoluciones aprobadas por el Parlamento andaluz, en lo referente al aumento de la autonomía y la suficiencia financiera, la garantía de financiación de los servicios públicos fundamentales y el incremento de la responsabilidad fiscal, con más competencias normativas.

Cesión de tributos

Además destacó que se ha incrementado también el porcentaje en la cesión de tributos, que pasa del 33 al 50 por ciento en el IRPF, del 35 al 50 por ciento en el IVA, y del 40 al 58 por ciento en los impuestos especiales de fabricación.

Respecto al alcance y condiciones de esta cesión, indicó que el anteproyecto de Ley del régimen de cesión de tributos del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía y de fijación del alcance y condiciones de la cesión, a tramitar en las Cortes, «prevé que se asuman nuevas competencias normativas en el IRPF a partir de 2010, como la regulación por ley propia de la escala autonómica, con la única restricción de que ha de ser progresiva; el establecimiento de aumentos o reducciones en las cuantías correspondientes al mínimo del contribuyente y a los mínimos por descendientes, ascendientes y discapacidad con el límite del 10 por ciento; o la asunción de competencias normativas en deducciones de la cuota íntegra autonómica, entre otras».

El diputado del PP Salvador Fuentes lamentó que el nuevo sistema de financiación «consagra un modelo perverso de ganadores y perdedores», donde Andalucía «es la comunidad que más pierde» y donde «se desviste a un santo para vestir a otro», de manera que «Andalucía se queda en pelotas».

Por su parte, el diputado de IU Pedro Vaquero consideró que este sistema «tenía unos objetivos mediocres y consiguió unos resultados pésimos», por lo que apuntó que «algo que empezó mal debería haberse corregido». Por ello, pidió que la Junta «propicie la revisión del sistema de financiación autonómica para adaptarse a la crisis».