Sociedad

El drama de ser 'ilegal' en tu propio país

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«No tenemos 'hukou' (registro de residencia) en Shanghai. Vinimos siguiendo a mi marido, que ha trabajado en la construcción sin contrato por unos 700 yuanes (70 euros) al mes. Nos alojábamos en un piso que compartíamos con otras cinco familias en nuestra situación. Un día, mi hija cayó enferma. Le subió la fiebre y no sabíamos qué le pasaba. Como no tenemos el seguro médico de los residentes en Shanghai, el hospital se negó a cuidarla si no pagábamos 1.500 yuanes (150 euros) que no teníamos. Tuvimos que regresar a Hubei y ella estuvo ingresada dos semanas. Si hubiésemos esperado más, habría muerto». A pesar de todo, Xin, que procede de la provincia de Guangxi, reconoce que merece la pena correr el riesgo de vivir 'ilegalmente' en la gran ciudad. Un agricultor medio gana en China 4.100 yuanes (410 euros) al año, el sueldo medio mensual en una ciudad como Shanghai.

La norma afecta a todos los chinos, independientemente de su estatus económico. Wang Jianshuo nació en la provincia de Liaoning hace 26 años en el seno de una familia acomodada. Superó la Selectividad con una nota elevada y fue admitido en la Universidad Jiaotong de Shanghai, una de las más importantes en el campo de la ingeniería. Cuando acabó sus estudios, se encontró con que la tarjeta temporal de residente caducaba, y necesitaba encontrar un trabajo antes de esa fecha para poder extenderla. «Sin embargo, los puestos de 'hukou' abierto son escasos, y de calidad muy inferior al de los que se ofrecen a los shanghaineses», asegura el joven. Ahora, sin embargo, gracias a sus excelentes calificaciones, ha encontrado un puesto en una gran multinacional. «Con dinero se arregla todo. He comprado un apartamento, y el 'hukou' de Shanghai».