Un año en blanco para medio centenar de grandes convenios colectivos
CC OO denuncia que miles de trabajadores de la provincia pierden dinero mientras esperan que se cierren las negociaciones
CÁDIZ.Actualizado:En las viñas del Marco de Jerez trabajan estos días varias cuadrillas de hombres que se encargan de realizar las faenas de poda de las cepas de cara a la próxima cosecha. Ninguno de ellos sabe todavía con exactitud qué salario van a cobrar o si tendrán o no alguna subida respecto a anteriores campañas. Y es que los alrededor de 15.000 trabajadores de este sector en la provincia de Cádiz llevan más de un año esperando que se cierre la negociación del convenio de viticultura que se encuentra paralizado desde antes del verano de 2009.
No es el único sector que arrastra este problema, ya que según ha confirmado a este medio el secretario de Acción Sindical de CC OO en Cádiz, Manuel Campoy, el año pasado se puede considerar «en blanco» en lo que a negociación colectiva se refiere. En concreto, en la provincia de Cádiz durante el año 2009 debían haberse firmado alrededor de medio centenar de convenios -entre los de carácter sectorial, los de grandes empresas, los de algunos ayuntamientos y varios de pequeñas compañías- de los que apenas se cerraron un par de ellos.
Por citar sólo el caso de los convenios de sector, CC OO calcula que sigue abierta la negociación de casi quincena de ellos, que podrían afectar a unas 4.000 empresas y a más de 66.000 trabajadores entre los que acabaron su vigencia el año pasado, a finales de 2008 e incluso un par de ellos sobre los que no hay acuerdo desde finales de 2007.
Así, desde hace un año -a veces más- muchos miles de trabajadores de la provincia estén pendientes de conocer su actualización salarial y las posibles mejoras que incluyera su pacto colectivo con la patronal. Según Campoy, «de los grandes convenios pendientes en 2009 sólo se pudieron firmar, y después de muchos esfuerzos, unos pocos como el que afecta a los trabajadores del sector de Limpieza de Edificios y Locales de Cádiz (6.000 trabajadores) o el de piel, marroquinería y artículos de viajes (4.700 empleados)». Además, y de esta forma lo resaltó el representante de CC OO, los pocos acuerdos que se pudieron alcanzar se lograron «porque apenas introducían avances significativos o mejoras».
Frente a esas pocas avenencias resaltan todos los convenios que se denunciaron y que siguen en proceso de negociación o, en el peor de los casos, en el dique seco como el de viticultura, como han denunciado hasta la saciedad las centrales sindicales de la provincia.
Como recordaba ayer Campoy, echando un rápido vistazo a la situación y por mencionar sólo algunos de los acuerdos de los que está pendiente un mayor número de empleados, también está paralizada la negociación del sector del comercio de la piel, en este caso desde el año 2007; el del comercio del metal, que afecta a todos los concesionarios o tiendas de repuesto de la provincia de Cádiz; el del comercio del mueble, que se denunció a finales de 2009; el de la construcción y obras públicas, que finalizó su vigencia en 2008 y que es el que aglutina a más trabajadores de los que está pendiente (unos 31.000); o el del comercio minorista de alimentación, que tiene influencia en unas 700 empresas y unos 5.000 trabajadores.
Las víctimas de la crisis
Este medio centenar de acuerdos colectivos que están en el aire desde el año pasado, y a los que se van a unir muchos que vencieron a final de 2009 y que deben empezar a negociarse en 2010 -uno de los más importantes es el de la hostelería, que finalizó al término del pasado año-, son la prueba evidente de que la actual crisis económica no sólo deja víctimas en forma de desempleo y despidos, de cierre de negocios o de abandono de los trabajadores por cuenta propia, sino también en lo que respecto a las mejoras de los que sí conservan su empleo.
En este sentido, el secretario de Acción Sindical de CC OO se lamentó de que los empresarios «se agarran a la crisis para no negociar y revisar la situación laboral de sus empleados», y añadió que mientras pasa el tiempo y corren los meses los trabajadores «pierden dinero».
Y es que Campoy no pudo menos que denunciar el «perverso» bloqueo de la negociación colectiva que está haciendo la patronal para «ahorrarse el pago de muchos incrementos salariales o de pluses». No en vano, el representante sindical explicó que «no es obligatorio que se cierren los convenios con el acuerdo del pago retroactivo de todos los conceptos. Por eso -añadió-, muchos trabajadores nunca recibirán ese dinero, sobre todo si fueron contratados de forma temporal y ya han abandonado la empresa».
A esta situación se suman los incumplimientos de los convenios que sí están en vigor pero cuyos artículos no se aplican, «lo que obligan a acudir a la vía judicial o las movilizaciones», finalizó Campoy.