Las claves para entender el torneo
Actualizado:1.- Sólo dos equipos. Se trata de un duelo cara a cara entre dos sindicatos. Uno, el defensor, y el otro, el challenger, que ha conseguido esta condición en los tribunales. No hay nadie más. El que llegue primero a dos victorias a partir de mañana en las aguas de Valencia será el que se quede con la Jarra de las Cien Guineas.
2.- Mutuo acuerdo. La Copa es una regata que se rige por el mutuo acuerdo entre defensor y challenger, como por ejemplo fue la 32 edición, cuando los dos equipos ahora enfrentados, tiene bemoles, alcanzaron un acuerdo para llevar adelante la regata de 2007. En 1857 se creó un protocolo (el Deed of Gift) para regir la regata en caso de que no haya acuerdo entre las partes. Es lo que ha ocurrido esta vez. Por eso, todo lo que pase en el agua está basado en el documento de George L. Schuyler. De ahí salen cosas como que la primera regata sea un barlovento sotavento de 20 millas de largo en cada uno de sus tramos.
3.- Fechas. La regata comienza el lunes 8 de febrero porque es la fecha que marca el final de los diez meses que tenían las dos partes para ponerse de acuerdo. Al no llegar a una entente, la competición se marca esta fecha. El 8 de abril de 2009 fue, con la sentencia judicial de la juez Kornreich, el pistoletazo de salida de esta competición. Las regatas se sucederán en un intervalo de dos días. Los días pautados son el 8, 10, 12 de febrero. Si entonces no ha terminado se sigue el 14, 16…. hasta que un velero se apunte dos triunfos.
4.- Horario. El Comité de Regatas ha puesto las 10.06 de la mañana del lunes 8 de febrero como hora de salida para la primera manga. Esto sólo quiere decir que si a esa hora el comité decide que hay condiciones adecuadas para competir se dará la salida. Sin embargo, es habitual que en las regatas la salida se pueda posponer a lo largo del día. La última opción de dar una señal de partida es a las 16.30 horas con lo que los dos barcos podrían acabar la regata casi de noche o absolutamente sin luz y regresar a la base de noche cerrada.
5.- Tiempo. El Deed of Gift marca un límite de siete horas para terminar la regata. Evidentemente esta regla pertenece al pasado al pleistoceno de la vela. Ahora estos dos veleros están capacitados para terminar en mucho menos tiempo. Aunque siempre dependerá de la intensidad del viento que sople. Pero si hay una brisa de quince nudos estos barcos pueden terminar la regata de cuarenta millas en menos de dos horas.
6.- Regatas. El recorrido de la regata viene de 1857. Entonces Schuyler decidió que la Copa regida por el Deed of Gift se debía decidir al mejor de tres mangas. La primera es un barlovento sotavento de veinte millas de largo con lo que los dos barcos deberán cubrir más de 75 kilómetros si es que regatearan en línea recta algo que nunca ocurre. La segunda regata será un triángulo equilátero de 13 millas de lado. La tercera es idéntica a la primera. Las salidas se dar contra el viento.
7.- No hay cambio de recorrido. Una vez se da la salida a la regata no hay posibilidad de cambiar las boyas de lugar en caso de role de viento. Lo que puede hacer el comité es anular la manga pero nunca cambiar las balizas de su posición inicial. Este es un buen dato para los espectadores que sabrán siempre que los barcos pasarán por el sitio en el que el comité ha colocado las boyas de barlovento y sotavento (en caso del triángulo).
8.- Multicasco. El BMW Oracle cuando presentó su desafío en 2007 tenía que indicar con qué tipo de barco tenía previsto competir. Debía ir a máximos ya que Alinghi siempre tiene la potestad de hacer el tipo de velero que le dé la gana. Oracle se decantó por el trimarán porque se trata de los barcos más rápidos y, por lógica, Alinghi podría hacer uno, como así ha ocurrido.
9.- No hay reglas. Esta competición no tiene reglas que regulen ni limiten el diseño. Cada sindicato puede hacer lo que le venga en gana, aunque Oracle dentro de los márgenes 90×90 pies que ya anunció en 2007 con su notificación de desafiante. Alinghi aún está licitado para presentarse mañana en la línea de salida con el barco que le dé la gana y que cumpla con las especificaciones de eslora que marca el DoG. Le basta con presentarlo a la medición aunque evidentemente el velero suizo será el Alinghi 5 con el que ha entrenado en los últimos ocho meses en aguas de Suiza, Italia, Ras al Jaima y Valencia.
10.- Tripulación. No hay ningún tipo de limitación a la tripulación que puede llevar el barco. Sólo el peso que puede incidir en la medición del velero (el peso hace bajar la línea de flotación y hace más largo el barco). Los equipos decidirán mañana con el parte de viento la cantidad de gente que se va a subir al barco. pero hay una cosa clarísima… prefieren quedarse cortos ir justos de tripulación.
11.- Alineación. Los equipos pueden hacer todos los cambios que quieran de una regata a otra, tanto en número como en protagonistas como en las posiciones que ocupan en el barco. Por eso el viernes se oyó decir a Larry Ellison que en la primera de las regatas no iba a estar en el barco y si se apuntaba a la segunda si las cosas les iban bien.
12.- Ver la regata. Mejor quédense en casa o en la dársena del puerto con una cerveza en la mano. Salir al agua estos días puede ser una experiencia poco agradable. Hay pocos barcos habilitados para hacer este tipo de navegación. Además, los dos multicascos son infinitamente más rápidos que la mayoría de las demás embarcaciones.