Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

«La previsión social complementaria aumenta la desigualdad de género»

E. G.
Actualizado:

-¿Cómo se puede impulsar en época de crisis, cuando los trabajadores no tienen dinero disponible, los sistemas privados de pensiones?

-Uno de los elementos centrales de la crisis es que ésta se reparte con desigualdad y hay personas que se ven más afectadas que otras. Es preciso que la previsión social complementaria sea más equitativa. Uno de los problemas causados, porque estos sistemas tienen su mayor atractivo en la reducción fiscal, es que cuando los hombres cobran mejores salarios que las mujeres al final los partícipes de las mayores aportaciones son masculinos y entonces aumentamos la desigualdad.

-¿Esto tiene solución?

-Tenemos que buscar fórmulas para garantizar que en matrimonios o parejas de hecho que vivan en régimen de gananciales la aportación a fondos y planes de pensiones sea equitativa. Debería dejarse que los partícipes con mayores salarios puedan dedicar una parte mayor de sus aportaciones a sus parejas que cobran menos sin que pierdan el beneficio fiscal. También convendría que los fondos y planes fueran complementarios de la acción de Seguridad Social, no sólo de la jubilación sino de otras contingencias del sistema.

-¿Puede explicarse?

-La propuesta de UNESPA (patronal de seguros) de que la previsión social sea complementaria de todas las contingencias a mí me parece muy razonable. Esto quiere decir que como vamos a vivir más tiempo vamos a tener que ahorrar más y parte de este ahorro va a tener que ir a la previsión complementaria, para garantizarnos mejor la vida cuando ya no estemos trabajando.

-¿Qué pasará con los trabajadores que cobran sueldos bajos y no puedan permitirse destinar un porcentaje de su salario al ahorro?

-Los sueldos bajos ya tienen pensiones de la Seguridad Social que recogen el cien por cien del salario.

-Pero ¿cómo encaja esto en un sistema de reparto, como el español?

-El sistema de reparto es muy solidario. Hasta tal punto que tiene una pensión máxima. Lo que sucede es que el que se jubila ganando 1.100 euros su pensión es de 1.100 euros; el que se jubila ganando 2.200 euros, tiene una pensión de 2.200 euros; pero el que se jubila ganando 3.300 euros, su pensión es de 2.500, entonces a éste le mandamos a la previsión social complementaria. Además, hay contingencias que el sistema de reparto sólo puede abordar parcialmente. Cotizan por igual los casados que los solteros, pero el sistema de reparto tiene más prestaciones para los casados que para los solteros como es la viudedad. ¿Tiene sentido que si hay una pensión de viudedad en la Seguridad Social no pueda haber algún tipo de prestación similar en la previsión social complementaria? Desde mi punto de vista, sí. Vamos a organizarlo mejor para que esto sea más eficiente.

-¿Se avecina un importante negocio para bancos, cajas y compañías de seguros?

-No. Somos el país de Europa en el que menos peso tiene la previsión social complementaria. ¿Queremos seguir siendo así? Desde mi punto de vista no interesa. Pasar del 2% al 3% no es algo irracional. Estamos pagando en servicios sociales el 10% del Producto Interior Bruto. Lo que decimos es que sí el gasto en pensiones va a aumentar al 14 ó al 15%, parte de ese aumento tendrá que recaer en la previsión social complementaria. No vamos a tener cotizaciones de este alcance porque no las tiene nadie.