![](/cadiz/prensa/noticias/201002/06/fotos/1628208.jpg)
La Historia se mueve bajo el agua
El Centro de Arqueología Subacuática presenta un proyecto para divulgar su trabajo y el patrimonio acuático
CÁDIZ. Actualizado: GuardarTres elementos componen el proyecto de divulgación que la Consejería de Cultura ha organizado junto al Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz (CAS): unas exposición virtual, herramientas de apoyo para profesores y estudiantes y actividades animadas para los más pequeños. El objetivo, que el patrimonio que se oculta bajo las aguas gaditanas sea para los ciudadanos tan importante como el de sus calles y recovecos.
«Es necesario que las próximas generaciones se conciencien de que tenemos un legado y la obligación de conservarlo». Con estas palabras la consejera de Cultura, Rosa Torres, presentaba 'Sumérgete en la Arqueología Subacuática'.
Desde la creación del CAS, en 1997, el centro ha trabajado no sólo en la recuperación de restos sino en la protección de los mismos. «Desde el principio se han llevado a acabo iniciativas para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de esos bienes que se esconden bajo las aguas», recalcó Torres. A través de las mismas, se ha contabilizado más de 80.000 visitas.
El proyecto, presentado ayer, está compuesto por una exposición virtual y un conjunto de actividades didácticas que permitan a los ciudadanos y a los más jóvenes acercarse a la historia que permanece sumergida en sus aguas.
Desglose
La muestra, que puede visitarse a través de www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/sys/productos/cas/, presenta al público general la metodología científica y las técnicas empleadas en la arqueología subacuática, para familiarizar a los ciudadanos con el método de trabajo empleado en la excavación de un barco hundido, con los procesos químicos que influyen en el deterioro del patrimonio arqueológico subacuático o con el uso de tecnologías avanzadas en la localización de yacimientos arqueológicos subacuáticos. Se estructura en cinco espacios correspondientes a las cinco fases de trabajo que se desarrollan en una investigación arqueológica subacuática: documentación, prospección, excavación, conservación e interpretación. En cada uno de los espacios se han diseñado una serie de iconos que, al activarlos, ofrecen información textual y gráfica.
El segundo elemento que compone este proyecto tiene como destino las aulas. El CAS ha elaborado una serie de recursos didácticos que permiten acercar el patrimonio arqueológico subacuático al aula a través de la web del IAPH. Los docentes podrán así transferir, con bajo coste y sin necesidad de desplazamiento, la metodología científica y las técnicas empleadas en la arqueología subacuática como tema transversal en el diseño curricular de los alumnos de 2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos. Los materiales didácticos de apoyo al trabajo docente creados en el marco de esta actividad son dos. El Cuaderno didáctico Matarile, que se puede descargar en pdf por capítulos temáticos, es un producto editorial elaborado para la enseñanza amena y atractiva de la arqueología subacuática en el aula. En él, se recopilan noticias y anécdotas en torno al patrimonio arqueológico sumergido. Además de este libro didáctico, el CAS ha elaborado una serie de carteles didácticos complementarios para el apoyo al docente de la enseñanza de la arqueología subacuática. La descarga se puede realizar directamente por el docente en formato pdf para su exposición en tamaño póster en el centro educativo así como en A4 para el trabajo individual del alumno.
A través de esta actividad, el IAPH pretende que los alumnos del 2º ciclo de Educación Primaria y 1º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria conozcan la arqueológica subacuática y sus técnicas mediante la simulación de una excavación en un yacimiento arqueológico subacuático en la arena de la playa. Para ello utilizan restos de barcos y familiarizan a los pequeños con los trabajos de recuperación a través de un divertido juego. «Queremos que cada vez más agentes tengan acceso a la información necesaria para saber lo importante que es para todos conservar nuestro patrimonio», consideraba ayer la consejera.
Por su parte, la jefa del CAS, Carmen García Rivera, quiso señalara que para el centro lo más importante es conseguir que todos los ciudadanos comprendan que la arqueología subacuática va más allá de una historia de aventuras. «Tenemos la impresión de que falta información a cerca de los importante de este trabajo y de que no se trata de simples cazatesoros», apuntó.