CC OO y UGT piden en la Moncloa un nuevo retraso de la reforma laboral
MADRID.Actualizado:Los secretarios generales de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, acudieron el miércoles al Palacio de la Moncloa. Solicitaron un nuevo retraso en la presentación de la reforma laboral del Gobierno o que el proyecto se limite a «un simple índice de temas». Los sindicalistas siguen preocupados porque el proyecto del Ejecutivo enturbie la negociación del pacto-guía para los convenios de 2010 y próximos ejercicios, que mantienen con las patronales CEOE y CEPYME.
Fueron recibidos por José Enrique Serrano, jefe del Gabinete de Rodríguez Zapatero. El presidente se encontraba en Estados Unidos invitado por Barack Obama. La idea de esperar a conocer la propuesta del Gobierno una vez cerrado el acuerdo entre sindicatos y patronales también es compartida por las organizaciones empresariales. Los cuatro interlocutores ya demandaron un primer retraso de la propuesta oficial. Entonces, Moncloa les concedió 15 días.
Aunque la petición de retraso no prospere, fuentes del Gabinete reconocen que el proyecto «no recoge sorpresas», salvo modificaciones de última hora defendidas, sobre todo, por Economía. Además, el conflicto en torno al atraso de la edad de jubilación, ha obligado a dar «un toque moderado» a los cambios previstos para el mercado de trabajo.
Jóvenes
Entre los ejes sobre los que el Gobierno desea que gire su programa figuran medidas para la contratación de jóvenes con especial atención a los que el desplome de la construcción dejó en la calle; y reestructuración de las bonificaciones. Considera que el sistema está agotado, entre otras cuestiones, por su casi universalidad. También defiende la regulación de las agencias privadas de recolocación, que terminaría con el monopolio gratuito de los Servicios Públicos de Empleo (antiguas oficinas del INEM); y de la actividad de las empresas de trabajo temporal.
El Gobierno valora, asimismo, aplicar iniciativas para que los expedientes de regulación de empleo (ERE) se inclinen por la reducción de jornada en lugar de por el despido. Apuesta por introducir elementos que aclaren el papel de la Administración en el tratamiento de las plantillas de empresas con problemas.Y, de nuevo, apuesta por adaptar el contrato a tiempo parcial a las nuevas circunstancias del panorama laboral. Por ejemplo, opina que esta modalidad de empleo puede ser útil para recoger a determinados trabajadores, de sectores de riesgo, cercanos a la edad de jubilación.