Dos corredores charlan delante de un panel de valores que informa sobre la caída de la Bolsa de Madrid. :: EFE
Economia

La desconfianza hunde la Bolsa

El FMI dice que la crisis es «muy fuerte» y la recuperación exigirá «grandes esfuerzos»

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La inquietud por la situación de las finanzas públicas de España se abatió sobre los mercados y el Ibex 35 de la Bolsa de Madrid se desplomó un 5,94% hasta 10.241 puntos. No se había producido una caída tan pronunciada desde noviembre de 2008, y el nivel se retrotrae al de julio del pasado año. Después de atacar a Grecia, los grandes inversores expresan ahora su desconfianza en España y Portugal.

La ofensiva encontró apoyo en las duras declaraciones del director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss- Kahn, para quien la crisis que sufre España «es muy fuerte» y el país debe hacer un «esfuerzo considerable» para reducir el déficit público. El responsable del FMI no dudó en comparar la situación con «lo que pasó en Estados Unidos», en una dura equiparación de la 'burbuja' inmobiliaria española con la que dio origen a la formidable tormenta financiera internacional, es decir, las hipotecas 'basura' que se concedieron en Estados Unidos a clientes insolventes.

La desconfianza del parqué madrileño se vio apuntalada por el mal comportamiento de la deuda. La emisión de bonos a tres años que el Tesoro lanzó ayer se realizó a un tipo medio del 2,61%, cuando para la anterior emisión de bonos del mismo tipo, el 3 de diciembre, el tipo fue del 2,13%. El porcentaje ya supera en un punto porcentual al bono alemán. Que algo similar suceda con la deuda a diez años equivale a un alza del riesgo país que no tiene precedentes en los últimos tiempos.

Horas más tarde, desde Washington, el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero trataba de salir al paso a los recelos de analistas y mercados. En una intervención ante la Cámara de Comercio de Estados Unidos, el Jefe del Ejecutivo aseveró que el porcentaje de deuda sobre Producto Interior Bruto que mantiene España es «razonable» -cerró 2009 en torno al 55%, muy por debajo del promedio de la Unión Europea, pero llegará 60% este año y al 74% en 2013- e insistió en que ese nivel garantiza la buena calificación de España como país «solvente».

Zapatero, que estaba acompañado de destacados dirigentes empresariales, pidió que se renueve la confianza en España, que los inversores sigan considerando el país como un buen destino para sus proyectos y planteó, como aval de esas demandas, la fortaleza del sistema financiero y las reformas que el Gobierno está dispuesto a emprender en pro de una economía cada vez más «innovadora y eficiente».

En paralelo a las Bolsas españolas, la de Lisboa cedió el 4,98%. También otras plazas europeas sufrieron descensos, pero fueron mucho menos acusados. Londres cedió el 2,17%, París el 2,75% y Francfort el 2,45%. En Madrid, todos los valores sufrieron duras bajas, con los bancarios a la cabeza: Santander perdió el 9,4%, BBVA el 7,54% y el Banco Popular un 6,54%. Con menores pérdidas cerraron la operadora de telecomunicaciones Telefónica, que cedió el 3,44% y la petrolera Repsol, que sufrió una caída del 3,55%.

En el conjunto del mercado, los expertos explican que los inversores sacaron a la venta los títulos de las compañías más endeudadas, que son las que padecerán en mayor medida las consecuencias del encarecimiento de la financiación derivado del aumento del riesgo-país. Por eso Ferrovial se desplomó el 11,34% y los desplomes de Abertis, FCC y Acciona superaron el 6% en cada caso.

Cierto que algunas voces se alzaron en defensa de los socios de la moneda única, pero se cuidaron muy bien de analizar la trayectoria individual de los países. El presidente del foro de ministros de Finanzas de la Eurozona, Jean-Claude Juncker, afirmó que las dificultades presupuestarias de España y Portugal no son un «riesgo» para la estabilidad del conjunto.

En cuanto a Portugal, el otro país en el punto de mira de los inversores, la deuda pública se elevaba en 2009 hasta un 76,6% del PIB y debería alcanzar un 85,4% en 2010. Portugal se ha convertido en la nueva «presa» de los mercados, denunció ayer el ministro portugués de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, quien denunció el comportamiento «irracional» de los inversores.