Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizSan Fernando
Rigor histórico. Una vendedora de marisco, un voluntario salinero escopetero, el Panteón de Marinos Ilustres o el Real Observatorio conforman la baraja. :: C. C.
SAN FERNANDO

La historia del Bicentenario, recogida en una baraja de cartas

Representan las armas que se utilizaron, tanto de fuego como sables, la mitología isleña y las condecoraciones por las hazañas logradas Los oficios, ejércitos y edificios más importantes de la época ilustran los naipes

CARLOS CHERBUY sanfernando@lavozdigital.es
Actualizado:

En 1810 los impulsores de Las Cortes realizaron una serie de cánticos y coplillas para extender el espíritu de tales acontecimientos al fervor popular, ya que la mayoría de la población no estaba instruida y difícilmente comprendería la importancia de los decretos que se estaban aprobando. Los tiempos han cambiado pero las estrategias siguen siendo las mismas y tanto el Ayuntamiento como el consorcio del Bicentenario tienen la intención de introducir el Bicentenario en todas las facetas de la vida cotidiana. Un objetivo ambicioso de promoción que ya cuenta con su vertiente lúdica que más entretiene en la nación.

Y es que, la efeméride se representa con una baraja de cartas conmemorativa con las figuras, oficios, ejércitos y edificios más representativos de la época. La directora del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, María Luisa García Juárez, y la delegada de Cultura de San Fernando, María José de Alba, fueron las encargadas de presentar ayer esta curiosa forma de enseñar la importancia de los acontecimientos que ocurrieron en la entonces Real Villa de La Isla de León, a través de un juego de cartas cuya difusión cuenta inicialmente con 3.000 ejemplares y que también ocupará un lugar destacado el próximo martes cuando el Bicentenario se presente en Madrid.

La obra, editada por la empresa Bicenspot, cuenta con las ilustraciones de Juan Manuel Fontenla Rincón y recrea con rigor histórico uniformes militares, condecoraciones, estandartes y banderas, armamento, baluartes y monumentos enmarcados en la Guerra de la Independencia de España.

Esto incluye a los baluartes y fortificaciones que minaron los caños y esteros que rodeaban La Isla y que se convirtieron en improvisadas fronteras de lo que quedaba de la España libre.

El palo de Bastos es asumido por las armas de fuego que utilizaron las tropas españolas. El librillo que acompaña a los naipes da buena cuenta de las diferencias entre fusiles, mosquetes, escopetas, trabucos, pistolas y morteros. Las Copas, por su parte, están inspiradas en la rica mitología que se encuentra tan presente en la historia de La Isla, a través de su fundador, Hércules, el León de Erithea, el rey de los Tartessos, Gerión, y las columnas que conformaron el Estrecho de Gibraltar.

Las Espadas son los alfanjes y sables, estoques de caballería, picas y bayonetas que usaron en la lucha cuerpo a cuerpo españoles y franceses.

Finalmente, los Oros representan las condecoraciones que premiaron las hazañas y el valor de tantos patriotas, que entregaron su vida en una lucha desigual, contra el que fue sin duda el ejército más poderoso de su tiempo. Fernando VII es el rey que corona esta peculiar baraja.