La UCA es la única universidad andaluza con participación en dos parques científico-tecnológicos
Actualizado:La UCA es la única institución universitaria en Andalucía que participa de forma activa en la gestión de dos parques científico tecnológicos: TecnoBahía, en el Puerto de Santa María, y el Parque Científico-Tecnológico Agroindustrial (PCTA) de Jerez. Un dato importante que pone a la institución gaditana al frente de este tipo de iniciativas que tiene como principal objetivo reforzar la innovación, la competitividad y el apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) desde la investigación y la transferencia del conocimiento generado en la Universidad de Cádiz.
Tanto en el caso del TecnoBahía como en el del PCTA de Jerez, la Universidad de Cádiz se ha involucrado en todo el proceso de creación. Desde la formación de la sociedad gestora hasta la búsqueda de diversas fórmulas que han contribuido notablemente a que estos proyectos salieran hacia delante. Así, en el parque TecnoBahía, la Universidad de Cádiz cuenta con un 23,08% del capital social, mientras que en el caso del parque jerezano este porcentaje es de un 1%. En este punto, es importante destacar que desde la UCA se espera poder hacer una ampliación en su participación en el PCTA en los próximos meses, ya que la apuesta por este proyecto es firme.
Desde la Universidad de Cádiz se apoya la creación de empresas basadas en el conocimiento que posteriormente se puedan alojar en los parques y se nutran de lo que es formar parte de ese entramado tecnológico. Además se trabaja para que la investigación que se desarrolla llegue a las empresas ya alojadas. La celebración de diversas jornadas en ambos parques y la búsqueda constante de iniciativas empresariales que se asienten en estos espacios son parte de la labor que desde la Universidad de Cádiz se lleva a cabo en ellos.
Retomando el germen de los orígenes de dichas entidades en el caso del Parque Científico-Tecnológico Agroindustrial, éste surgió tras la firma de un convenio entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Instituto de Promoción y Desarrollo del Ayuntamiento de Jerez que a su vez ha sido la base para que se firmara el convenio de desarrollo entre el Instituto de Promoción y Desarrollo del Ayuntamietno de Jerez el IFAPA y la propia Universidad de Cádiz. Asimismo, TecnoBahía es fruto del trabajo conjunto de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA, la Universidad de Cádiz y la colaboración de la Red Transfronteriza de Servicios a las Empresas (RETSE) y la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA).
En cuanto a la participación del resto de las universidades andaluzas en parque científico-tecnológicos, se debe recordar que la Universidad de Almería posee un 0,30% en el PCT de Almería; la Universidad de Córdoba el 24,74% del capital social del PCT Rabanales 21; la Universidad de Granada participa con un 4,08% en el PCT de Ciencias de la Salud; por su parte la Universidad de Jaén aporta un 1,05% del capital social del PCT del Aceite y del Olivar (GEOLIT); la Universidad de Málaga aún está pendiente de aportar el 1% del capital del PCT de Andalucía; la Universidad de Sevilla participa del PCT Cartuja 93 con un 0,19%; y tanto las universidades de Huelva como la Pablo de Olavide de Sevilla están pendiente de la creación de los parques en los que tienen previsto participar: el PCT de Huelva y el PCT Metropolitano de Sevilla respectivamente.